Antes de nada, quiero aclarar que no me voy a meter a fondo en los conceptos sobre la elaboración de un jabón, eso lo dejo para otra ocasión. Lo que sí que voy a intentar explicar es cómo introducir los valores cuando te encuentres las fórmulas en porcentajes.
¡Arremángate que tenemos faena!
LA CALCULADORA DE SAPONIFICACIÓN DE UN VISTAZO

Lo primero que vamos a hacer es desglosar los apartados de la calculadora de Mendrulandia.
- Ingredientes: En el menú desplegable elige el aceite que vayas a utilizar. Si te desplazas por el desplegable verás que tiene la opción de incluir “Otros aditivos”. El poner en la calculadora los aditivos que incorpores al jabón (sal, arcillas, etc) no va a variar los resultados de la fórmula en cuanto a las cantidades de sosa y agua, pero sabrás con más precisión el peso total de la misma.
- Gramos: Escribe la cantidad de aceite que quieres utilizar.
- SAP: Aquí no hay que poner nada porque sale automáticamente el índice de saponificación del aceite elegido. Aún así es un campo editable, lo podemos reemplazar por el valor SAP procedente del análisis del aceite que tenemos.
- Grasas y Fórmula: Estos apartados se rellenan automáticamente, indican el porcentaje que ocupa el aceite elegido en el total de las grasas y en el total de la fórmula.
- NaOH: Cantidad de sosa que hace falta para saponificar el aceite elegido. No hay que hacer nada.
- Sobreengrasado: La cantidad de grasa sin saponificar que quieres que tenga el jabón. Por defecto aparece el 8%, es una cantidad normalmente aceptada para obtener unos buenos resultados. La puedes modificar en función del tipo de jabón que desees.
- Concentración: Lo concentrada que quieres la lejía, osea, la mezcla de agua y sosa. Por defecto tienes el 28% que es una concentración muy manejable.
- Tipo álcali: Puedes elegir entre sosa (NaOH) o potasa (KOH). Por defecto tienes la sosa por lo que no hay que tocar nada si quieres hacer unas pastillas de jabón.
Aquí no hay nada que hacer. En función de los ingredientes y de las opciones de lejía que has elegido te dice, en gramos, la cantidad de sosa y agua para disolverla que tienes que utilizar. También hay un par de indicadores sobre los resultados finales del jabón:
- Yodo: Predice la caducidad del jabón o la facilidad que va a tener para enranciarse. Hay que procurar que no pase de 70, en climas cálidos y húmedos procurar que no supere los 60.
- INS: Determina la compatibilidad de la grasa con el jabón y debe rondar los 160. Sinceramente, a este concepto no le hago ningún caso, aparece en las calculadoras pero nadie explica muy bien su uso.
En este apartado la calculadora nos irá dando los resultados finales en función de los aceites utilizados:
- Dureza: La dureza final.
- Burbujas: La cantidad de burbujas.
- Persistencia: La cantidad y duración de la espuma.
- Limpieza: El poder limpiador.
- Acondicionado: La capacidad de hidratación y nutrición.
Los valores pueden aparecer en 3 colores: negro, verde o rojo. Lo ideal es que logres el tono verde en todos los valores pero no es imprescindible. Puedes conseguir una fórmula perfectamente equilibrada con todos los valores en color negro. El que sí debes evitar es el color rojo.
En este apartado tienes el peso total de fórmula así como un apartado para reescalarla que te explicaré mejor más adelante
También tienes la opción de guardar la fórmula y otros detalles para compartir o borrar, o poner notas personales sobre el jabón.
Un dato importante a tener en cuenta: cuando guardas la fórmula en la calculadora luego la puedes recuperar buscándola en el desplegable. Si borras las cookies del navegador pierdes las fórmulas para siempre.
EL APARTADO 6 tiene poco que contar: Aquí aparecen automáticamente los ingredientes de la fórmula y no hay que tocar nada.
USO DE LA CALCULADORA DE SAPONIFICACIÓN DE MENDRULANDIA
Supongo que si quieres hacer un jabón ya tienes idea de los aceites que vas a utilizar y las características que buscas en él. Vamos a ver cómo calcular la fórmula de un jabón con un ejemplo:
- Eliges el porcentaje de sobreengrasado y concentración que quieres. Así la fórmula ya se va calculando con esos datos. En éste caso yo he elegido un sobreengrasado del 10% que es el que suelo utilizar habitualmente.
- Vas seleccionando los aceites y poniendo los gramos de cada uno. Según vas añadiendo aceites van cambiando los porcentaje de las grasas y de la fórmula.
- Una vez que tienes todos los aceites vas mirando las “características finales del jabón”. ¡Ahora viene lo entretenido! el ir ajustando las cantidades de los aceites, e incluso cambiarlos por otros, hasta dar con los valores que quieres. En el ejemplo te he puesto un “pleno al 50” pero eso no quiere decir que sea el mejor jabón del mundo. A lo mejor buscas un jabón muy hidratante, para eso necesitas un acondicionado por encima de 50 y/o que el acondicionado sea superior a la limpieza… Y así con infinidad de variables.
- Ahí tienes la cantidad de sosa y agua que necesitas para hacer un jabón que, si miras el “Peso total de la fórmula”, tiene un peso de 552,8 gr.
Vamos a hacer una prueba: Si ahora cambias en la fórmula el porcentaje de sobreengrasado verás que cambian las características del jabón, así cómo las cantidades de sosa y agua ¡Hay que experimentar!
CÓMO TRABAJAR CON PORCENTAJES EN LA CALCULADORA DE MENDRULANDIA
Voy a tomar para el ejemplo la fórmula del jabón de romero y menta. Si echas un vistazo a la entrada verás que las cantidades son las que he puesto en la foto.
Es muy sencillo:
- En le recuadro “GRAMOS” pones el porcentaje.
- Verificas el sobreengrasado y la concentración de la fórmula.
- El peso total es muy bajo, si quieres hacer un jabón pequeño no hay nada que modificar pero como habitualmente querrás hacer más cantidad hay que “Reescalar”.
- En el cuadrado pon la cantidad total que quieres que pese el jabón.
- Pulsa el botón “Reescalar”
- ¡Enhorabuena! Ya tienes calculada toda la fórmula. En los ingredientes puedes ver que automáticamente te ha calculado la cantidad que necesitas de cada aceite, así como la cantidad de agua y sosa.
Hola Lourdes. M gusta mucho tu página y explicaciones. Te quería consultar por qué algunos jabones que hice sudan gotitas de aceite. seguí las indicaciones de una receta que encontré en la web. Desde ya muchas gracias.
¡Hola Geraldine! Puede ser por varias varias causas pero sin saber la fórmula no puedo saberlo. Puede ser desde mala calidad de la sosa hasta una receta mal formulada.
El que hagas una receta que encuentres en internet no te garantiza que sea una receta correcta. Siempre hay que pasarlas por una calculadora de saponificación para asegurarnos de que es una buena receta. Mchas de las que se encuentran no lo son, bien por desconocimiento o por equivocaciones a la hora de publicarla que de eso nadie se libra.
Besos
Saludos Lourdes,
Excelente explicación. Quiero hacer un jabón de base de glicerina transparente y uno base de cristal para hacer jabones decorativos. He escuchado que se hace con manteca cerdo y coco por la claridad.
Gracias por contestar.
¡Hola Ana! Disculpa la tardanza, me pillaste en plenas vacaciones
Hay bastantes fórmulas para hacer la base transparente, aunque todas son similares. Yo no utilizo la manteca de cerdo para hacerla, pero ya te digo que hay muchas fórmulas.
Si te interesa tengo a la venta una Masterclass donde explico con una compañera como realizar una base transparente de glicerina, dame un toque y te paso el enlace con la información.
Un abrazo.
Hola Lourdes! Muchas gracias por toda esta información!! Yo estoy actualmente haciendo tu curso de champú sólido, aunque tengo pendiente subir y comentar mis champús elaborados, jeje, espero hacerlo en breve.
Con respecto a la calculadora de mendrulandia te quería preguntar qué rango de valores de limpieza, burbujas, acondionado, etc. son los recomendables para hacer un jabón para lavadora, ya que los colores rojos, verdes y negros que aparecen en la calculadora siempre se refieren a jabones cosméticos, no de limpieza del hogar o para lavar ropa. Quiero decir, que para un jabón de lavar ropa, muchos valores saldrán en rojo, ya que la calculadora cree que esos valores se refieren a un jabón cosmético.
Un saludo y muchas gracias!
¡Hola Mónica! Para hacer jabón de limpieza no te tienes que fijar mucho en los rangos de valores porque suelen salir rojos. Normalmente lo que se utiliza es un sobreengrasado entre -10 y -20 sin fijarte en esos valores.
Cuando puedas nos vemos en el grupo del curso de champú 🙂 Un abrazo
DEMASIADO ESPECTACULAR LA INFORMACIÓN. FELIZ DE PODER APRENDER QUIERO INICIAR EN LA ELABOLRACIÓN DE JABÓN.
¡Me alegro de haberte servido de ayuda Jaidi!
Hola. Todo muy interesante
¡Gracias Juana! Me alegro de que te guste 🙂
Gracias por la información, ha sido de gran ayuda.
Gracias a ti Janice por tu comentario, me alegro de que te haya servido de ayuda.
Un abrazo
QUE TAL SALUDOS LLEVO TIEMPO ESTUDIANDO LOS PROCESOS DE PRODUCCION DEL JABON CREO ENTERDERLOS SIN EMBARGO ES DIFICIL ENCONTRAR DETALLES EN CONCRETO COMO PARA OBTENER UN MAYOR APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA USANDO MATERIALES DE RELLENO POR EJEMPLO EN ESTA CALCULADORA TODO PARECE SER PERFECTO PERO HAY UN DETALLE QUE ES A LO QUE ME REFIERO ; EN LA PARTE DE CONCENTRACION DEL JABON PODEMOS POR EJEMPLO PONER UN 25% DE CONCENTRACION LO CUAL EN LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL JABON LA PARTE DE DATOS FINAL DE LA CALCULADORA NOS DICE QUE LA FORMULA NOS DARIA UN RENDIMIENTO DE 1;3 OJO POR QUE LOS DATOS PROPORCIONADOS EN LA FORMULACION DE GRASAS Y AGUA NECESARIA POR EJEMPLO SI COLOCAMOS QUE PARA PRODUCIR 200 KG DE JABON PUEDE OCILAR ENTRE 125 -130 KG DE GRASAS ACEITES ETC MAS EL RESTO DE MATRIA PRIMA (AGUA NAOH) NOS DA LOS 200 KG .
PERO SI TOMARAMOS EN CUENTA QUE LA PROPORCION DE LA FORMULA ES 3;1 ENTONCES ESA CANTIDAD DE GRASAS TENDRIA QUE DARNOS UN RENDIMIENTO DE APROX 380 KG DE JABON
EN RESUMIDAS CUENTAS ES NECESARIO SABER CUAL ES EL VERDADERO RENDIMIENTO YA QUE DE ELLO DEPENDE EN GRAN MEDIDA EL COSTO DE NUESTRO PRODUCTO , EN CASO DE PODER APROVECHAR MAS NUESTRO PRODUCTO TAMBBIEN SERIA NECESARIO PODER SABER QUE SE USA DE RELLENO PARA RETENER MAYOR HUMEDAD Y PODER AGREGAR ADITIVOS YA QUE LO UNICO QUE SE ME VIENE A LA MENTE ES AGREGAR EN GRAN MEDIDA ACIDO ESTEARICO PARA QUE SOLIDIFIQUE
Hola Enrique, me parecen muy interesantes tus apreciaciones pero yo no soy la creadora de la calculadora. Te recomiendo que visites la página de Mendrulandia y te pongas en contacto él.
Un saludo y muchas gracias por tu visita 🙂
GRACIAS Y SALUDOS
Buen dia. Cuales son los valores óptimos de las propiedades cuando agrego KHO para lograr un jabón líquido.¡ No todos tienen que estar alrededor de 50??????
Gracias
¡Hola Mariel! disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
Para hacer un jabón líquido no tienen que estar todos los valores alrededor de 50, valores como por ejemplo la dureza no quieres que sea alta y así con otros. Siento no poder aclararte más, es un tema complicado de explicar por aquí, en este reducido espacio.
Un saludo.
Hola estoy aprendiendo a usar la calucadora y quiero hacer aceite de pura manteca, he visto turotiales y hay variaciones y en uno me sube el acondicionado a 98, es bueno?. gracias por tu amabilidad
Patricia Aurora, querras decir jabón con pura manteca?
Hola Patricia, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
Patricia no entiendo tu pregunta, no se a que te refieres con “hacer aceite de pura manteca”, la calculadora es para hacer jabón. Ya me cuentas…
Un saludo
Hola a todos..gracias Lourdes x tu maravillosa labor. Tngo alguna duda y pido xfa si alguien podría aclararme lo siguiente: una vez calculados los valores , q parte de aceites ponemos en la traza para aprovechar mas los principios activos? una parte aleatoria?.. un tanto x ciento?..ó ninguno xq ya el sobreengrasado calculado es para dejar una parte d aceites sin saponificar? Es q antes no me rompía la cabeza y hacía fórmulas ya hechas sin calculadora y en varias recetas se añadía aceites en la traza pero ahora q quiero aprender a formular bien necesito comprender esto. Muchas gracias de antemano🙏🌻🤗
Hola Leni, siento no haberte contestado antes, he estado mucho tiempo sin poder atender el blog.
Dime si sigues teniendo la misma duda o ya lo has entendido. Ya me cuentas.
Un besote
Hola!
Muchísimas gracias por compartir, recién estoy comenzando con los jabones y la cosmética casera y tu blog es de mucha ayuda. A ver si me pudieras echar una manita más. Tengo una mezcla de aceites que se ha puesto rancia y me han dicho que se puede usar para hacer Jabones. Me da muchísima pena tirarlo porque lleva oliva, girasol, Chia, sacha Inchi, Aguaje, aguacate, linaza, castañas, almendras, Jojoba pero no sé exactamente si lleva algún otro aceite ni en qué proporción (sí, ya pronto empezaré con mi diario de experimentos para que no me vuelva a pasar). Me preguntaba si hay algúna forma segura para que me ponga a experimentar con las cantidades de sosa. Muchas gracias!
hola,
tengo una pregunta…. la mas tonta de todas seguro. soy hiper novata. solo he hecho jabon de castilla una vez y lo tengo curado pero me gustaría saber como hacer jabon liquido tanto para el cuerpo como para la limpieza. no el mismo claro. pero si ambos liquidos. cambio la sola por la potasa tan solo? y con las pastillas que tengo curando como lo puedo hacer para que me sirva como detergente liquido?
mil gracias
Hola tocaya, si es para lavar platos y ropa puedes rallar el que tengas curado y disolverlo al baño María con agua, si quieres que tenga más espuma puedes enriquecer con tegobetaina, respeto a gel para el cuerpo con potasa es bastante complejo por el tema de los pH de la piel y como estabilizar, para el cuerpo lo mejor es emplear tensioactivos suaves como coco glucosido, decyl glucosido pero es más complejo de explicar
¡Muchas gracias por la respuesta Estefanía! Besos
¡Hola Estefanía! Disculpa mi tardanza con la respuesta, he estado una larga temporada sin poder ocuparme del blog.
Nada tengo que añadir a la respuesta de tu tocaya, te lo ha explicado estupendamente y mas teniendo en cuenta que tu pregunta es muy compleja como para poderla responder con un simple comentario.
Un saludo
Buenas noches; aunque ya he usado esta tabla, me parece que está excelentemente explicada. Gracias y felicidades.
¡Muchas gracias Jesús! Me alegro de que te haya servido de ayuda.
Un saludo
quiero saber cual es lo ideal para que el jabon tenga una buena dureza y no se deshaga tan rapido
gracias
Yo le hecho sal en la legia. Por cada kilo, 20 gramos de sal.
Primero la sal la disuelvo en agua caliente y después la pongo a que se haga cubitos de hielo. Y en estos cubo pongo la sosa.
es necesario congelar los cunitos o con que este fria el agua en suficiente, entiendo que es para que no supere los 40 grados la mezcla, y empleas 20 gramos de sal por cada kilo de jabon o cada kilo de qué exactamente es que me interesa mucho jiji.
Con gusto Amy, déjanos saber si lograste modificar tu fórmula y los aceites y proporciones, que usaste, siempre estamos todos aprendiendo de los demás.
Muchas gracias por tu ayuda Patricia, eres muy amable.
Un abrazo
Amy Puentes, modifica tus aceites blandos, son los que suben el Yodo y los aceites duros lo bajan.
Gracias Patricias, eres muy amable.
Felicitaciones excelente post
¡Hola Amy! disculpa que no te haya contestado, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
¡Muchas gracias a ti por la visita y tu atención! veo que ya te han respondido estupendamente a tu pregunta, si tienes alguna duda más por aquí estaré.
Un abrazo
Buenas, alguien me podría asesorar por favor. Estoy tratando de formular, burbuja esta en 50 (verde) y las demás en negro, con eso entiendo que están o entran entre los parámetros de lo normal, ahora lo que si esta super alto es el yodo y no doy como bajarlo a la medida normal o la que tienen como referencia, quien podría disepar mis dudas?
Gracias de antemano
Excelente trabajo, me encanta toda la explicación, ahora comprendo mejor como es que funciona la calculadora, saludos.
¡Muchas gracias Amado! Disculpa que no te haya respondido antes, llevo una larga temporada sin poderme dedicar al blog pero ya estoy de vuelta.
Espero verte por aquí.
Un saludo
Buena tarde, apenas estoy estudiando todo el tema de la saponificacion y quisiera que alguien me orientara sobre ese 8% de sobreengrasado; ya que entiendo que la calculadora de mendrulandia lo que hace es restar ese 8% de sosa y hay personas que lo agregan en la traza, acaso queda sobreengrasado dos veces? es decir, ya hay un porcentaje sin saponificar y otro 8% agregado al final de la traza?
Gracias
Hola Karina, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
Me imagino que a estas alturas ya tendrás una respuesta a tus dudas, de todas formas si no es así me gustaría que me lo aclarases mejor porque no entiendo muy bien eso de “sobreengrasado dos veces”
Un saludo
Hola Lourdes, primeramente gracias por tus enseñanzas, cada día uno aprende cosas nuevas. Tengo una duda y te agradezco de antemano me ayudes a disiparla, al hacer la formulación del jabón, debo de agregar la cantidad de fragancia que le voy a poner o no afecta si no la escribo?
Disculpa que no te haya contestado antes Patricia, he estado una larga temporada sin poder dedicarme al blog pero ya estoy de vuelta.
Seguramente ya sabes la respuesta: no afecta para nada. No hace falta que la pongas.
Gracias por tu visita, espero verte por aquí.
Un besote
estaré atenta a cualquier explicación de uso de la nueva versión de la calculadora
gracias
Hola, actualmente existe otra versión de la calculadora, me e guiado por una receta lista que me permitia ir quitando aceites y luego reescalar la formula, sin embargo agradeceria una nueva explicacion del uso, ya que la receta que permite ir sacando aceites, obviamente no cuenta con todos los aceites y no permite sacar el acido estearico. gracias
Disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog pero ya estoy de vuelta.
Tengo intención de renovar esta entrada en cuanto tenga un ratillo, espero que sea pronto.
Un saludo
Hola Lourdes gracias por todas las explicaciones que nos has dado..
Por favor como hago para imprimir la formula en un papel?? He intentado mucho en la versión 4 y no he podido
Saludos
Disculpa que no te haya contestado Marcela, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog pero ya estoy de vuelta.
Si todavía necesitas la respuesta te diré que la forma más rápida de imprimir es pulsar en el botón derecho del ratón y hacer click en Imprimir.
Un saludo.
Me encantó la explicación, por fin entendí !! Muchas gracias, ahora me queda practicar mucho. Saludos desde Chile.
Katty me alegro mucho de que por fin entendieras la calculadora. Ahora hay una nueva con alguna variación, espero poder actualizar pronto la información.
De momento seguro que te apañas con esto 🙂
Un besote
Muchas gracias Lourdes, creo que eres increíble, que haces todo lo que haces solo por el deseo de ayudar a la gente, te agradezco por tu aporte técnico y humano representado en la información que nos permite formular y conocer las propiedades futuras del jabón antes de hacerlo, no tengo palabras para agradecerte, solo te puedo decir que tu esfuerzo realizado no es en vano, en mi caso me ha generado una nueva expectativa de ser independiente y tener en un futuro mis propios ingresos, me estoy esforzando por aprender y se que es un camino muy largo que recorrer, pero gracias a tu blog, lo lograré.
¡Hola Graciela! Muchas gracias por tus palabras, me alegro mucho de que te hayan servido de ayuda los post del blog.
Ahora sólo tienes que practicar y seguir estudiando todo lo que puedas, en este mundo no se para nunca de aprender cosas nuevas.
Ya sabes dónde estoy para lo que puedas necesitar.
Un besote
Lourdes como puedo bajar el yodo . No consigo que baje de 77. Gracias
Hola Nuria,
En general todos los aceites duros bajan el yodo y todos los blandos lo suben. Es cuestión de ir haciendo pruebas en la calculadora hasta dar con la cantidad que busquemos.
Un besote
muy buen sitio me gusto, ya tengo tiempo con los jabones pues aprendiendo, aun no los he comercializado, pero nuna se acaba de aprender ni lo sabe uno todo gracias por estas plataforma tan util y gratuita
¡Gracias ti por la visita Fernando! Tienes toda la razón, nunca se acaba de aprender en este mundo del jabón 🙂
Hola Lourdes , me puedes decir porfavor que porcentaje de A.E echar ? , gracias de antemano .
Hola Paco, en el caso de los aceites esenciales habitualmente se echa el 4% del peso del jabón. Si le vas a echar algún aroma tienes que seguir las instrucciones del fabricante.
Muchas gracias por tu visita, un saludo 🙂
Bnas tardes Lourdes.Estoy interesada en aprender a hacer jabones y queria aprender a usar la calculadora q m parece una maravilla, pero, disculpa mi ignorancia,donde compro esta calculadora? Gracias.
Hola Trina, la calculadora es online y es completamente gratuita. Tienes el enlace en la entrada 😉
Me encanta tu blog !!!Te felicito, abrazo desde la Argentina!
¡Muchas gracias Graciela! Me alegro de que te guste el blog, espero verte muchas veces por aquí 🙂
Gracias por la visita. Un besazo.
Hola Ane,
Si como dices eres novata es mejor, de momento, no modificar las celdas de sobreengrasado y concentración, con los valores que tiene la calculadora por defecto sale un buen jabón y cuando tengas más práctica ya podrás experimentar. Modificamos estos valores cuando queremos dar unas determinadas características al jabón, es un poco extenso de contar por aquí. Te recomiendo que leas la serie sobre "Cómo hacer jabón" si vas a la sección APUNTES verás todo lo que llevo publicado hasta la fecha, estoy segura de que te aclarará algunas cosas importantes.
Un saludo
Hola Lourdes, son novata y cuento con aceite de coco y soja. Sin saber como usar la celda sobre engrasada y concentración. Para q y porque modificarla?
¡Me alegro mucho de que te haya servido de ayuda Mariangelina! Muchas gracias a ti por seguirme 🙂
Un besote
Gracias María del mar!!
eres IN-CRE-I-BLE lei en tantas paginas diferentes como rayos se usaba eso y no podia entender, esta excelente tu explicacion. GRACIAS!
Muchísimas gracias Lourdes. Felicidades por tu página, es superinteresante. Saludos
hola, me podéis decir que cantidad de sosa tengo que poner? la que sale en el primer apartado (NaOH) o en el tercero (sosa)? Graciasss
Hola María del Mar, el primer apartado te da la cantidad de sosa que necesitas para saponificar la cantidad de aceite que has puesto en esa linea, es más que nada a título informativo y ya explico que no hay que hacer nada con ello.
En el tercer apartado es dónde te dice la cantidad TOTAL de sosa y agua a utilizar según los aceites que hayas puesto en la parte superior.
Espero que haber aclarado tus dudas. Un saludo
Gracias Ana!
Una entrada estupenda… Besos
Si en eso tienes razón son tantas cosas q siempre se nos pasan algunas! Y si desespero si, acabo por dejarlo hasta q vuelva a tener ganas ajaj! Besitos
Te ha quedado divino, un pequeñín consejo era decir que las fórmulas tradicionales es normal que salgan valores en rojo, para el que no sabe a lo mejor se lia, pero está todo genial y bien explicado, lo malo q lo q menos me gusta es lo de estar buscando los valores ajaj pierdo la paciencia ajaj, pero tiempo al tiempo, cuando tengo paciencia voy probando jiji
Tienes razón Liliana! Pero son tantos pequeños detalles que me da para varias entradas. Gracias a tu comentario ya queda aquí aclarado 🙂
Hay que echarle ganas!! que a veces desespera cuando quieres conseguir algo y no sale jaja.
Besos
Hola Lurdes,
muchas gracias por tus aportaciones.
Me gustaría hacer un jabón de aceite de oliva y mantecas, sin coco, y algún aceite como argán. jojoba, que sea muy hidratante, pero con todas las pruebas la burbujas siempre salen en rojo. Que puede sustituir al aceite de coco para que un jabón haga burbujas?
Gracias
Hola Loli!
Puedes sustituir el coco por aceite de babasú y/o poner ricino en la fórmula y ver los resultados que te va dando. Tengo una curiosidad: ¿Por qué no quieres poner aceite de coco? Se puede hacer un jabón muy nutritivo usando aceite de coco.
Muchas gracias por tu visita. Un besote.
Gracias Ada!
Lurdes, fantastico como todo lo que nos aportas, ¡ gracias !
Lurdes, fantastico como todo lo que nos aportas, ¡ gracias !
Buenosdias;sra;cuando un valor sale en rojo, ejemplo la limpieza como hago para llevar ese valor alrango de50 a 60? gracias
Hola Pedro,
Cada aceite tiene una estructura química en función de los ácidos grasos que lo componen, estos ácidos grasos son los que van a dar las propiedades al jabón. Explicar todo esto es largo de contar por aquí.
Cuándo veas algún valor en rojo, ve modificando las cantidades de los aceites e incluso cámbialos por otros.
Modificar el valor de la limpieza es fácil, normalmente es porque nos hemos pasado en la cantidad de aceite de coco (rico en ácido laúrico). Procura que el aceite de coco no supere el 20% del total de la fórmula, a no se que quieras hacer un jabón de coco 100%.
Espero haberte servido de ayuda, si tienes más dudas por aquí te espero.
Un saludo
Por cierto, excelente trabajo de orientación en el manejo de la calculadora, bien explicado, muy didáctico y sencillo. Felicidades,
Miguel.
Estupendo. Gracias!
Hola, Lourdes
Los índices SAP, INS y Yodo son valores numéricos directamente relacionados entre sí mediante la fórmula
INS = (1000 x SAP) – Yodo. Estos dos últimos se determinan en el laboratorio para cada grasa en particular.
Por ejemplo, el aceite de soja tiene un índice de saponificación 0.192 SAP, y de índice yodo 131;
conocidos ambos, se calcula su índice INS: 192 – 131 = 61.
Para el aceite de oliva, 0.19 SAP, 81 yodo; INS: 190 – 81 = 109
Estos índices obtenidos en laboratorio no son absolutos, sino que para cada tipo de grasa varían según el lote, lugar de procedencia, el año o la cosecha, factores climáticos, etc., y oscilan entre diversos valores, utilizándose un promedio.
Además, cuando elaboramos un jabón con varias grasas, hay que calcular la proporcionalidad de estos valores según el porcentaje que ponemos de cada aceite o manteca. Esta media aritmética nos la simplifica en gran medida la calculadora de saponificación.
Un saludo,
Miguel
Gracias otra vez Miguel!!
Gracias a ti por tu excelente trabajo!! Besos
Muchísimas gracias Miguel! Una explicación estupenda y muy clara.
Sólo me queda una duda, que me consta que se hacen más personas. Así como sabemos que el Yodo nos indica, por llamarlo de alguna manera, la caducidad de un jabón ¿El INS fuera de rango o desproporcionado, qué nos indica?