Con la actualización de esta entrada voy a comenzar una serie sobre cómo aprovechar los beneficios de las plantas para nuestras cremas y jabones.
Los aceites macerados de algunas plantas son caros. Una buena opción es prepararlos una misma y de paso experimentar pasando un rato entretenido. El resultado NO es un aceite esencial, es un extracto oleoso de plantas y lo utilizaremos como una grasa a la hora de formular un jabón o crema. Aclaro que no es un aceite esencial porque en muchas páginas que he visitado explican cómo hacer un oleato diciendo que es aceite esencial y nada tiene que ver. Para elaborar aceite esencial hacen falta artilugios como, por ejemplo, un alambique que ya quisiéramos muchas tener 🙂
NECESITAMOS:
- Un tarro de cristal, limpio y esterilizado y que cierre muy bien.
- La planta que queramos macerar. Se puede utilizar fresca o seca, personalmente la prefiero seca, así me aseguro de que no fermenta en el aceite. Por supuesto, la planta tiene que estar en buenas condiciones y lo más libre posible de cualquier tipo de contaminantes.
- Aceite vegetal de nuestra elección. El más utilizado para los jabones es el aceite de oliva, aparte de que para eso estamos en tierra de olivos y hay que aprovechar que tenemos a buen precio esta joya de la naturaleza. Se puede usar también de girasol, almendras dulces, maíz, macadamia… El que más nos guste dependiendo del uso que le vayamos a dar. Si hago el macerado para las cremas me gusta mucho el aceite de coco fraccionado, es muy extractivo y la piel lo absorbe muy bien.
ELABORACIÓN:
Llenamos el frasco con la planta elegida. Echamos el aceite hasta cubrir bien la planta, tapamos y se agita bien.
A partir de aquí, cada maestrillo tiene su librillo. Hay varias opciones, las más usuales son:
- Macerar con el aceite durante 3 o 4 semanas protegido de la luz y el calor. Se agita de vez en cuando.
- Macerar durante 40 días al sol y a la sombra, o sea al aire libre, expuesto a los elementos. Se agita de vez en cuando.
- Poner el frasco al baño María durante varias horas.
- Otra opción parecida a la anterior es hacer el macerado en la yogurtera.
- La más novedosa, meter el frasco en el lavavajillas en un programa que no supere los 50º. Este método viene muy bien cuando nos urge utilizar el macerado.
Una vez pasado el tiempo de maceración, se filtra y se pone en una botella oscura para protegerlo de la luz.
Pues creo que no me he dejado nada en el tintero. Si tenéis alguna duda, en los comentarios os espero, prometo contestar 🙂
Hola Lourdes, he intentado por todos los medios incluso por el foro de mendrulandia saber como hacer el oleato de aloe. Imagino que sabes que tratándolo como una planta normal, acaba dejando ese poso baboso negro.
Tienes alguna fórmula para que no pase esto?
Gracias, me encanta tu block
Mila
Hola Mila, me alegro de que te guste el blog 🙂
Me encantaría ayudarte pero no tengo ninguna fórmula, lo siento.
Un besote
Hola, yo lo elaboró mezclando 2/3 de aceite de oliva por 1/3 del total de pulpa que sacó del aloe, lo pongo cerrado en un frasco hermético y lo dejo a baño María por varias horas jugando con la temperatura, me refiero lo puedo poner 30 min, le apagó, dejo enfriar y vuelvo a calentar por otra media hora, así varias veces al día. Después del último enfriamiento está listo ya para usarse.
Gracias Mónica, así no te quedan los posos negros babosos pasado un tiempo? O lo usas de inmediato y por eso no da tiempo a que se formen?
Estoy muy contenta de que alguien por fin me cuente como lo hace. Muchisimas gracias
Hola Lourdes,
Podrías decirme cuánta cantidad de mica se tiene que poner para,por ejemplo 1 kg de jabón?
Estoy un poco perdida en cuanto a cantidad,es para un jabón de lavanda voy a colorear parte de la traza con mica malva claro .Es la primera vez que uso mica ya que antes he coloreado mis jabones con plantas,arcilla o especias.
Prefiero asegurarme antes de liarla….
Gracias de antemano tu blog para mí es la biblia !
¡Hola Elvira! Espero no llegar tarde con la respuesta 🙂
Nunca mido la cantidad de color, si lo disuelves en una pizca de agua o aceite pon como dos puntas de cuchara de postre, si ves que al echarlo no queda del color que quieres puedes echar el polvo directamente.
El color malva es un poquito puñetero, tendrás que echar bastante para que no te quede grisáceo. Ve poco a poco incorporando más mica hasta que veas que queda más o menos a tu gusto y piensa que al secar el color quedará más claro.
Espero haberte ayudado, que es un poco complicado de explicar.
Un besote
Tengo una consulta al contrario que los hidroglicerinados o hidroalcoholicos,en este tipo de extracción no hay una proporcion de planta y medio oleoso? Gracias.
Hola Angélica, para los extractos oleosos se suele llenar de planta el frasco donde vayas a hacerlo y luego rellenar de aceite hasta cubrir la planta. Es la forma tradicional aunque puedes encontrar publicaciones donde te dan proporciones, yo lo hago de la forma tradicional.
Un besote
Una consulta cuánto es el tiempo de duración de los oleatos? Para colocarlos en mi etiquetado
Hola Jenifer, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog y acabo de volver.
El tiempo de caducidad es que tenga el aceite en el que has hecho los oleatos aunque muchas veces los puedes seguir usando sin problema. Tienes que vigilar que no se enrancien.
Un besote
Hola Lourdes muy buenas, una pregunta de novato…
Para macerar las flores en aceite al baño María, hay que cerrar el tarro con su tapa? O abierto ??
¡Hola Fred! Mejor con la tapa quitada 😉
Buenas, queria saber si para cualquier oleato puedo usar aceite de coco prensado en frio, lei que es el mejor para extraer las propiedades de la planta, saludos desde merlo san luis.
Hola Pablo, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
El aceite que más se utiliza para hacer oleatos es el de girasol, es el que mas utilizan las empresas por el precio. Otro buen aceite para ello es el sésamo, el de oliva es imprescindible para el hipérico y el que tengo entendido que es más extractivo es el aceite de coco fraccionado, que no es lo mismo que el coco prensado en frío pero puedes hacer sin problema un macerado en él, de hecho el aceite de monoi y de otras plantas tropicales se hace macerando en coco.
Espero haberte servido de ayuda.
Un saludo
Que maravilloso material es una joya me has resuelto un gran problema no tengo tanto dinero para comprar cada extracto o tintura ni hidrolatos ahora me has abierto una ventana de muchas posibilidades bendiciones. Me he suscrito y no me llega el correo de confirmacion tampoco al spam
Hola María, me alegro de que te venga bien la información del blog, muchas gracias por seguirme 🙂
Acabo de comprobar tu email y está pendiente de confirmar, te lo he vuelto a enviar. Es muy probable que lo tengas en la pestaña Promociones de Gmail, siempre van ahí todos mis correos. Para asegurarte de que te llegan todos tienes que poner mi email en tus contactos o mover los correos a la pestaña General. Yo quité hace mucho tiempo la pestaña Promociones, así no se me escapa ningún correo 😉
Un besote.
Hola Ramón! Me alegro de que te guste el blog 🙂
Si utilizas glicerina ya no será un oleato. Mira en apartado APUNTES del menú y tienes una entrada sobre los hidroglicerinados y cómo utilizar la glicerina para hacer tus extractos.
Si tienes alguna duda por aquí estoy.
Un saludo
Hola! Felicitaciones por el blog.
Te consulto por la glicerina vegetal en el sentido de si puedo utilizarla para estas maceraciones
Hola Lurdes, tengo pendiente hacer una entrada dónde explicar para cada componente cuál es la mejor extracción. Ve por el blog de Patricia, natural mola más, y te puedes descargar el libro dónde ella lo explica. También puedes mirar por internet o si quieres saber de alguna planta en concreto me lo dices y te lo miro.
Besos
Primero quiero agradecer por la información brindada y hacerte saber mi duda en el caso de querer extraer frutas como papaya, fresas, mandarina, mango etc se puede realizar que partes se utiliza pulpa o cáscara y si tienen k ser frescas o deshidratadas o no se puede y estoy loca jiji😅 bendiciones
¡Hola Alicia!
Puedes hacer extracciones de la pulpa fresca o deshidratada de las frutas y en algunos casos también de la piel.
Un besote
Otra pregunta Lourdes,
¿como sabes que técnica es mejor para sacar las propiedades de cada planta? (oleato, tintura…). Hay algun enlace donde pueda acudir para saberlo?
Hola Robin, se suele dejar entre 2 y 4 horas. Lo que si es muy importante es que controles la temperatura, procurando no superar los 50 grados.
Me alegro de que te guste el blog, espero seguir viendote por aquí.
Un saludo
Hic mi macerado de coco con manzanilla a 60°- 65°, ahora hago uno de coco/oliva manzanilla/anís a 53° por cuantas horas debo dejarlo? PD:tu blog esta interesantisimo
Me alegro mucho Alina!
Hola Lourdes, soy Mila. Por favor me podrías decir como se hace el oleato de aloe vera? Lo he intentado en varias ocasiones y en todas queda como una barbilla oscura, y por más que filtro, termina por caer. Que hago?
Hola Mila, esta pregunta ya me la hiciste hace un tiempo y te respondí que no tenía ninguna formula para hacer el oleato, lo puedes ver en los comentarios de más arriba.
Nunca he hecho oleato de aloe vera porque tal como es el gel me parece perfecto. Al tener tanta agua es normal que se te estropee pero ya te digo que no lo he hecho nunca.
Un besote
Muchas gracias por contestar. Ya los tengo echos….Me han salido genial. Y con ellos ya tengo hecho las cremas y los balsamos de labios. Un saludo, Alina.
Hola Alina! Creo que que si puedes, pero asegúrate de que no está a más de 50 grados.
Un saludo
Hola.Una duda se podrían poner en el horno a 50 grados por dos horas?
Muchas gracias por tus palabras Lupita! Espero seguir viéndote por aquí, no dudes en preguntar todo lo que quieras.
Besos
Hoy conoci tu blog y creeme que me encanto mucho estoy aprendiendo mucho …..yo apenas inicio enla jaboneria y me gusta mucho….Gracias porque personas como tu me permite crecer y saber mas dia a dia….mil felicidades y que Dios te bendiga mucho mas….. Lupita Hdz
Gracias guapa !!
Gracias preciosa, ya te ire diciendo. Bss
Hola Lurdes,
El uso de la vitamina E va en función del tipo de aceite que utilices para la maceración. Hay aceites que aguantan más que otros y también tienes que tener en cuenta la fecha de caducidad del aceite que uses. Yo no suelo poner vitamina E a los macerados (se la pongo a la crema) y los tengo guardados en el armario dónde guardo todos los demás, Suelo hacer poca cantidad y tienen bastante rotación, me resulta muy incómodo tenerlos en la nevera y calentarlos antes de usar…si tu te apañas bien, pues perfecto! y la vitamina E nunca está de más.
Besos
Hola Magdalena, me alegro de servirte de ayuda. Personalmente, creo que se aprovechan mejor las propiedades de las plantas utilizando los macerados en cremas o unguentos, Aunque sólo sea por el tiempo que permanecen sobre la piel. Eso no quita en que se usen para los jabones…que algo quedará 🙂
Para el jabón de caléndula pondría un sobreengrasado del 10%. Cuando calcules la fórmula, controla la dureza del jabón para que no te quede excesivamente blando.
Besos
Hola otra vez Lourdes,
tengo la costumbre de guardar oleatos en la nevera para cuando los necesito. ¿Tenemos que poner vit. E, o no hace falta?
Si me has ayudado muchisimas gracias.
No se me ha ocurrido hacerlo en tintura, la tengo en aceite de oliva y supongo que si la utilizo para unguentos se aprovechan mejor sus propiedades que añadirlo al jabon verdad?.
La calendula le he preparado en aceite de almendras para añadirla como sobreengrasado. Sabes que % deberia añadir para ser bien efectiva? quiero hacer un superjabon para mis nietas. Gracias de nuevo un abrazo
Gracias Lourdes
Hola Magdalena, al ladito de la estufa se te hacen perfectamente, viene a ser como la yogurtera. La raíz de harpagofito se puede macerar en aceite, yo la tendría más tiempo y la pondría lo más picada posible. También la puedes utilizar en decocción o en tintura, esta última es la forma que más me gusta.
Espero haberte ayudado. Besos.
Hola Lurdes, yo creo que lo puedes hacer perfectamente, vigila la temperatura que no se como son tus radiadores 🙂
Besos
Gracias Lourdes, por si os ayuda, deciros que yo aprovecho el calorcito de la estufa d leña, dejo los botes a una distancia prudencial tomandoles la temperatura de vez en cuano procurando que no supere los 40-45º asi en una tarde-noche estan listos. Ahora bien, tengo una duda. Tengo macerando hace tres dias la raiz de Harpagofito y dudo que este listo en ese tiempo, mas que nada por su dureza. Sabes algo al respecto?. muchas gracias y un saludo
Hola,
me gusta tu blog y esta entrada está fenomenal.
¿Crees que puede quedar bien un oleato hecho sobre el radiador de la calefacción?
Hola Mari, lo siento pero se me había pasado tu comentario. Si que lo puedes hacer con ellas recién cogidas, pero te tienes que asegurar de que queden bien cubiertas por el aceite. Yo las pondría a secar…
Un saludo
Hola lurdes, una preguntita, el oleato de caléndula por ejemplo, se puede hacer con la flor reciencojida ??
Felicidades por tu blog y tu arte para hacer jabones, yo estoy empezando y weno voy poco a poco haciendo mis pinitos y aprendiendo. Tienes cosas muy utiles y se aprende mucho.
Por adelantado: FELIZ NAVIDAD!!!
ME GUSTARON LOS TEMAS QUE TRATAS Y ME GUSTARON MUCHO LAS RECETAS FELICIDADES
ATTE AZUL
Hola,primero dar las gracias por compartir tus conocimientos. Lo siguiente es preguntar sobre las hierbas que quedan después de macerarlas ,que puedo hacer con ellas,se podría poner en la licuadora y usarlas para cremas o mascarillas …sería de mucha utilidad saber esto y es para aprovecharlo todo .
De nuevo muchas gracias y continua es una labor muy bonita…que estés bien.
ESCRIBO DESDE VENEZUEÑA NACI EN ESPAÑA YQUE QUIEREN QUE LES DIGA ME ENGANCHÈ Y YA QUE METI EN ESTP Y CADA DIA ESTUDIO Y ME GUSTA Y APASIONA MAS UNA OBSERVACION PAISANOSY PASAINAS QUE SENCILLOS Y FALTOS DE EGOISMOS SPOS COMO HE APRENDIDO CON TODOS UDS. MUCHAS GRACIAS Y ESPERO DAR LA TALLA A TODOS UDS.L
GRACIAS POR EXISTIR
Muchas gracias por tus consejos Ana María. Después de hacer este experimento descubrí lo del horno para secar….me habria ahorrado un susto sabiendolo antes!! :))
Besos
Enhorabuena por tu página. En cuanto a los oleatos, prueba otros como de con hojas secas de laurel, menta, de clavo, media nuez noscada rallada,dos palos de canela troceados,una vaina de vainilla abierta y troceada todos ellos en aceite de oliva, claro. Yo los pongo en botes de tamaño especias o similares tamaños.
Lo que te ha ocurrido con las zanahorias es por no haberla desecado en el horno con aire previamente para quitarle el agua (cubrelas y las mueves de vez en cuando) Con aceitunas negras lo hago también y las trituro luego obteniendo un polvo que no sólo aromatiza el aceite, si no que tiene un efecto exfoliante.
A mi me encanta el del clavo. Te servirán para tus jabones y no te digo ná en la cocina…
Hola Blanca, me alegro de que te guste mi blog. Yo pongo las plantas secas tal y como las compro y no he tenido ningún problema. Se ha hecho así toda la vida y que yo sepa no ha pasado nada.
Besos
Hola me llamo Blanca y te quiero decir primeramente que Muchas gracias por tu blog tan bello, una pregunta :las plantas que se usan para estos oleatos necesitan desinfectarse o algo similar para que no lleven tierra o bacterias al aceite????
Que maravilla los oleatos que buen invento para el jabón, además de darle colorcillo, el aceite con todas las propiedades de las plantas se queda en el jabón. Besos
lo que quiero es echar glicerina liquida por que creo que queda mas hidratante.Se nota que estoy muy verde jajaja
Ufff gracias reina lo miraré por que no se ni lo que quiero
hola soy nueva en esto de los jabones y estoy enganchadita jaja, me gustaría añadirle un poco de glicerina a mi jabon, pero no se ni en que momento ni cuanto ni nada de nada, me podeis ayudar?. Un besazo
Hola lluvia37, le quieres echar la glicerina líquida o en trozos para hacer inclusiones? todo depende de lo que quieras hacer. Te recomiendo que visites el foro de Mendrulandia, allí aprenderás un montón de cosas. Tienes en enlace en esta misma página a la derecha. Besos
Muchas gracias Alice, me alegro de que te guste el blog, una hace lo que puede con el poco tiempo que tiene. Un besazo
Me uno a las felicitaciones de tod@s. felicidades sinceras por el blog
Alicedreams
me encanta todo lo ke hay en el blog ,y sobre todo la informacion muchas gracias wapa y enhorawena ,tu blog esta genial
Muchas gracias Fiona, espero tener tiempo para poder poner más información. Besos
Muy buena idea ademas de estos se puede macerar, avena?
me gusta tu blog.
Me alegro de que te guste el blog, muchas gracias. Pues no se muy bien si se podrá macerar avena, es algo que tengo que investigar. En cuanto me entere lo publicaré. Besos