La glicerina líquida es un estupendo solvente cuando se quiere evitar el uso del alcohol en la preparación de extractos cosméticos. Tiene la ventaja de ser un excelente humectante e hidratante de la piel, eso sí, no hay que pasarse en su dosificación, pues un exceso provoca el efecto contrario resecando la piel. Por eso es conveniente no sobrepasar el 10% de glicerina en el total de la fórmula.
La glicerina puede ser de origen animal, vegetal o derivada del petróleo, por supuesto vamos a utilizar siempre glicerina vegetal.
Se pueden preparar extractos con glicerina de diversas formas. Voy a explicaros las dos formas más comunes de prepararlos para uso cosmético.
HIDROGLICERINADO O HG
Para este tipo de macerado vamos a utilizar como solvente una mezcla de agua destilada o mineral y glicerina líquida. Dependiendo de la planta que utilicemos pueden variar las proporciones planta/solvente, las proporciones agua/glicerina y los tiempos de maceración. Voy a explicar la forma de hacerlo más común, ya que es la equivalente a una tintura clásica y se puede usar con la mayoría de las plantas.
Cantidades a utilizar:
Cómo en el caso de las tinturas, utilizaremos plantas secas molidas para reducir su volumen y poder cubrirlas bien.
La proporción planta/solvente que usaremos será 1:3. ¿Qué quiere decir esto? Pues que por cada parte de planta pondremos 3 partes de solvente. Por ejemplo: para 20 gr (1 parte) de planta, pondremos 60 gr de solvente (20 gr x 3 partes = 60gr)
Proporción agua/glicerina: 50:50, esto es, agua y glicerina a partes iguales.
Vamos a ver la forma de preparación con un ejemplo:
HG de caléndula al 1:3 – 50:50
- Esterilizamos un frasco que cierre bien.
- Pesamos 20 gr de caléndula seca y molida, y la echamos en el frasco.
- Preparamos el solvente: hay que preparar 60 gr de una mezcla de agua y glicerina al 50:50, por lo tanto 30 gr de agua y 30 de glicerina.
- Echamos el solvente en el frasco, removemos bien y cerramos.
- Guardamos el frasco en un sitio resguardado de la luz y el calor.
- El tiempo de maceración es de entre 7 y 20 días. Durante ese tiempo, agitamos el frasco varias veces al día o por lo menos una vez.
- Pasado el tiempo de maceración, filtramos el macerado con un filtro de café o una tela muy tupida para que no quede ningún resto de la caléndula.
- Envasamos en un frasco oscuro, resguardado de la luz y del calor y bien etiquetado.
Este preparado no requiere conservante, sólo hay que tener la precaución de meterlo en la nevera en verano.
HIDROALCOGLICERINADO O HAG
Ahora vamos a preparar extractos con una mezcla de agua, etanol y glicerina. Con este tipo de macerados vamos a poder extraer una proporción bastante equilibrada de principios activos.
La proporción planta/solvente va a ser también de 1:3 y el solvente será una mezcla a partes iguales de agua, alcohol (de 80º habitualmente) y glicerina, o sea, 1/3 de cada uno.
Ejemplo de cantidad de solvente para 25 gr de planta:
- 21 gr de alcohol de farmacia de 96º
- 29 gr de agua
- 25 gr de glicerina
El alcohol y el agua están calculados según la tabla que podéis ver aquí.
Una forma más sencilla de preparar nuestro HAG es utilizando vodka (alcohol de 40º). De esta manera evitamos el alcohol de farmacia, que NO se puede ingerir, y nos ahorramos unos cuantos cálculos. En este caso, la mezcla de solvente consistirá en 2 partes de vodka y 1 de glicerina.
Ejemplo de cantidad de solvente para 25 gr de planta:
- 50 gr de vodka
- 25 gr de glicerina.
Los pasos a seguir para elaborar los HAG son los mismos que para el hidroglicerinado, la única diferencia es que en este caso el tiempo de maceración es de 7 a 10 días, también procurando agitarlo varias veces al día.
Los HAG podemos incorporarlos a nuestros preparados cosméticos sin problema, en una proporción de hasta el 15% para preparados corporales y entre 1-5% para faciales.
Esto es todo por hoy. En la próxima entrega veremos qué componentes queremos extraer de las plantas y para qué utilizarlos. Por si os interesa el tema aquí tenéis el enlace de las entregas anteriores: oleatos, macerados acuosos y tinturas.
Fuentes: natural, mola más
Muy interesante tu blog, felicidades. Mi duda es la siguiente: El HG y HAG se podrian ingerir como con las tinturas?
Hola! Que gusto encontrar esta información, sin embargo, tengo una duda, para elaboración de acondicionadores y mascarillas capilares, qué tipo de extracto recomiendas? Aparte del macerado el aceite. Gracias
¡Hola Adriana! Disculpa la tardanza, hay temporadas en que los días deberían de tener más horas 🙂
Puedes aplicar cualquier extracto que le vaya bien para los resultados que quieras obtener.
Lo que si te recomiendo es que sea un HG, ya que no tiene alcohol, y no añadas más del 10% de la fórmula.
Un besote.
Hola Lourdes! Que buen post y blog en general, me encanta para guiarme en este universo en el que acabo de empezar como quien dice 🙂
Una pregunta/duda: ¿hay alguna tabla, relación, manera de saber según qué tipos de plantas les viene mejor hacer un HG o HAG o simplemente un oleato o una tintura? Me refiero a clasificar una búsqueda con la planta como origen. No se si me he explicado bien y perdón por mi nivel novel 😀
Un saludo!
¡Hola Kris! Me alegro de que te guste el blog y te sea de utilidad 🙂
Una tabla como tal que yo sepa no hay. Es un poco más complicado que eso.
Para hacer un extracto primero tienes que saber qué componentes tiene la planta y su utilidad, a partir de ahí averiguar que solvente extrae mejor el componente que quieres extraer.
Buscando en internet sobre la planta de la que quieras hacer el extracto puedes encontrar la información que necesitas.
Un abrazo.
*Granada
Hola Lourdes, entiendo! Mil gracias! Gracias por la respuesta e información! Investigaré en san Google 😁 un abrazo!
Muchísimas gracias por su explicación tan completa, queria preguntarte si después de hacer el HAG uno puede deshacerse de la parte alcohólica dejando evaporar a temperatura gambiente con un paño
¡Hola Hugo! Me alegro de que te haya servido de ayuda la explicación. Por supuesto, puedes dejar evaporar el alcohol como dices.
Un saludo.
Hola buenas tardes, para preparar HAG de granda lei que es la mejor manera de extraer sus propiedades se utiliza las semillas (fruto) frescas o las tengo que poner a secar, muchas gracias me encantaron sus consejos y acada vez entiendo mejor esto de HAG HG Y TINTURAS.
Hola Judith, lo puedes preparar con las semillas frescas, no hace falta secarlas.
Un abrazo
Muchas gracias por compartir este post Lourdes, justo estaba buscando como hacer un extracto de hibisco.
Hola de nuevo Lurdes!
No he formukado del todo bien mi pregunta.
La cantidad/ porcentaje/ proporción a añadir en la traza del jabón, se calcula en relación a la fórmula total o al peso de las grasas.
Gracias de nuevo y un saludo!
Pues eso ya va en gustos yo siempre lo hago sobre las grasas pero encontrarás quien lo hace sobre el peso total.
¡Me alegro Lourdes!
Hola, quería hacer HG de lecitina de soja molida para añadirlo al champú solido y asi aportar suavidad al cabello. Se haría de la misma forma que con la calendula o debería tener en cuenta algun detalle diferente? Muchas gracias. He descubierto el blog hace un par de meses y me encanta. El nombre es ideal, es una frase que digo mucho cuando me preguntan, qué haces? 😉
¡Hola Isa! Me alegro de que te guste el blog 🙂
Poco te puedo ayudar porque no he hecho nunca HG de lecitina de soja, he echado un vistazo y no he encontrado nada sobre ese tipo de extracto. Busca más a fondo porque yo sólo he mirado por encima.
Un besote
Hola!
He hecho un extracto HG de ortiga, Romero y bhringaraj 20gr. 30gr de agua y 30gr de glicerina pero ha quedado una papilla… como lo filtro? Se necesita prensa o algo? Cuánto sale aproximadamente?
Gracias!!
¡Hola Txell!
Si te ha quedado como papilla es muy difícil de filtrar, te va a costar más de un día hacerlo y apenas saldrá nada. Deberías aumentar la cantidad de solvente hasta el 1:5 para hacerlo más fluido.
Un saludo
Hola!. Muchas gracias por compartir esta valiosísima información, me ha ayudado muchísimo!, felicitaciones por tu blog, me encantó!. Tengo una duda que quizás parezca tonta; Qué sucede si elaboro un extracto con por ej dos o tres plantas a la vez en el mismo frasco con el mismo solvente, qué sucede con la concentración del extracto?, es factible? o es mejor hacerlo por separado?. De antemano, gracias!…
¡Hola Jesell! Me alegro de que te haya gustado el blog 🙂
Puedes hacer un extracto de varias plantas a la vez siempre que lo que quieras extraer utilice el mismo solvente. Factible es pero creo que es mejor hacer cada planta por separado.
Un saludo
hola buenas noches !! quisiera saber si se puede realizar un extracto solo de alcohol y glicerina o debo incorporar el agua si o si, he buscado pero no encuentro respuesta.
un abrazo y gracias desde ya
Hola Daniela,
Pues la verdad es que no se que decirte, no me suena que se hagan y ni me he preguntado el porqué ni me lo he planteado…
¿Por qué tienes interés en ello? tengo curiosidad 🙂
Uu abrazo
Hola Lourdes felicidades por tu blog! es hermoso y super interesante.Eres una genia la que no soy genia soy yo no puedo entender algo si puedes me lo explicas, soy 0 en matemáticas me hago lio con la tabla de alcohol, mira resuélveme ésto, por favor explicame como hago los calculos no entiendo:
La proporción planta/solvente va a ser también de 1:3 y el solvente será una mezcla a partes iguales de agua, alcohol (de 80º habitualmente) y glicerina, o sea, 1/3 de cada uno.
Ejemplo de cantidad de solvente para 25 gr de planta:
21 gr de alcohol de farmacia de 96º
29 gr de agua
25 gr de glicerina
como saco la cuenta para que me de 21gr de alcohol y 29 gr de agua. Les pido disculpas a todos pero no logro hacerlo con la tabla
Hola Noemi, gracias por tus palabras, me alegro de que te guste el blog 🙂
Para calcular el alcohol y el agua tienes que utilizar la tabla y simplemente hacer una regla de tres. En la tabla tienes el cálculo para 100gr de alcohol de 80º y lo que necesitas son 25gr, haces la regla de tres para el alcohol y el agua y ya lo tienes.
En este espacio poco más te puedo explicar.
Un abrazo
Hola Lourdes:
Me encantó tu explicación; muy didáctica que dan ganas de empezar ya.
Me acabo de suscribir y quedo a la espera de tu ebook.
Quiero hacer un extracto de anís estrellado para agregar a un serum y a una crema para piel madura mixta. Me recomiendas un HG o AHG?. Tengo cierta tendencia al enrojecimento de la nariz y de las mejillas cercana a la nariz sin ser rosácea (al menos hasta ahora no lo es).
Te estoy leyendo. Muchas gracias y estaré muy atenta a tus recomendaciones.
¡hola Lys!
No he hecho nunca un extracto de anís estrellado, siempre lo he usado para problemas digestivos.
Para las arrugas de la piel el que se utiliza es el Pimpinella anisum, que son unas semillas. El INCI del anís estrellado es Illicium Verum y no se debe de confundir.
Me he dado cuenta de que en varias tiendas de insumos para jabón tienen puesta una foto de anís estrellado aunque el INCI es correcto y eso induce a error.
El extracto de Pimpinella anisum lo puedes hacer en macerado acuoso o si lo prefieres un hidroglicerinado.
Un besote
Muchas gracias por poner a nuestra disposición toda esta valiosa información.
Quiero elaborar cremas de peinar sin enjuague, y tengo una gran cantidad de hierba de cola de caballo (equisetum) que me gustaría integrar a estas cremas. Mi duda es ¿qué tipo de extracto debería utilizar para un producto capilar sin enjuague?? MUCHAS GRACIAS!!
¡Hola Nina!
Para el pelo yo utilizaría un hidroglicerinado para evitar el alcohol ya que reseca el pelo.
Un besote
He pesado 30 grs de caléndula y 60 de glicerina y agua (50-50) pero no cubre toda las flores?? Lo estoy haciendo bien? Ayudaaaa 😥
Hola Rayen, no has utilizado la proporción 1:3, has hecho 1:2. Para 30gr tienes que poner 90gr de solvente. De todas formas me tiene pasado que al hacer polvo las flores se “chupan” todo el solvente, cuando pasa esto le añado mas solvente hasta que cubre un dedo por encima la planta. Se que la proporción ya no es la misma pero en casa no tenemos medios para hacer otra cosa.
Un besote
Hola a todas, y muchas gracias lourdes por compartir tu experiencia aprendida , yo que estoy empezando a veces tengo que volver a leerlo todo porque se me hace un lio jjj . Como he dicho recien estoy empezando y hay algo que me echa para atras con los jabones de aceite , y aunque he leido un Bloc de muchaespumita donde lo aclaran sigo sin entender . Me estoy alargando en el tema perdon.
Para que sirve echar aceites en el preparado del jabon cuando va a saponificar si al coger tanta temperatura me da la sensación de que se pierde las propiedades para la piel . Bastaría creo con echar solo un aceite el de oliva al 100% . Los demas el de coco y otros … seria gastar dinero en la compra para nada? Ya que el de oliva lo tiene todo ? . Y luego el sobre engrasado pasa lo mismo ? Cuando está curando el jabon que hay que arroparlo etc no eleva su temperatura hasta poder eliminar las propiedades del sobreengrasado? … como estoy empezando y estoy un poco desanimada por este detalle y necesito que alguien me pudiera sacar la duda para seguir … porque lo he comprado y estoy haciendo extractos con tus formulas … Gracias nuevamente y perdobar que me haya extendido tanto
¡Hola Matilde!
Lo primero comentarte que esta pregunta estaría mejor en uno de los post sobre como hacer jabón, pero bueno ya se que estas cosas a veces lían bastante 🙂
No te puede decir mucho más que Maribel de Muchaespumita, ella ya lo explica muy bien.
Como es lógico la temperatura que alcanza el jabón hará que se pierdan alguna de las propiedades de los aceites utilizados para hacer el jabón, pero no todas, lo podrás comprobar cuando hagas diferentes fórmulas.
Por otro lado dices que el aceite de oliva lo tiene todo y no es así, cada aceite tiene unos ácidos grasos determinados que son las darán diferentes propiedades al jabón.
Espero haberte aclarado un poco el tema 🙂
Un besote
Hola Lourdes, me encanta lo que haces, te sigo en istagram, mira quiero preparar un glicerinado y me ha salido tu blog tan interesante y utilisimo, mira el mio será de flores de azahar, he puesto las proporciones que decis, y no me cubre las flores, estoy haciendo lo correcto? gracias guapa, un saludo!!
¡Hola Jenny! Me alegro de que te guste el blog, muchas gracias por seguirme 🙂
Si me dices las cantidades de todo lo que has hecho te puedo ayudar mejor, ¿has utilizado una proporción 1:3? ya me cuentas…
Un besote
Me gusta tu Blog !!, está genial haberte encontrado. Llevaba días buscando el kit de la cuestión …POR FIN !
Quiero hacer mi primer preparado con la planta de Artemisia annnua, la conoces Lourdes?.
La quiero para ingerir (vía oral), pero no quiero hacer tintura, mejor un extracto o macerado vegetal (pero sin glicerina?¿). La glicerina se puede ingerir?. En vez de glicerina, se puede usar un aceite (de oliva por ejemplo), y que diferencia habría, su estabilidad?
En resumen, si por ejemplo quiero una proporción de 1 gr en 1 ml. Como lo harías en extracto vegetal?
Si te interesa para qué voy a usar este remedio natural, te lo explico encantada ;).
Gracias bonita ;),
Un saludo
Sonia Alcázar
Disculpa que no te haya contestado antes Sonia, lo siento pero he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
Ya habrás hecho tu extracto y espero que te saliera estupendamente. Ya me contarás los resultados 🙂
Un besote
Muy interesante esta entrada! Muchisimas grácias!!!
Estoy empezando a hacer cosmetica natural y me gustaria saber que extracto seria más adecuado para la piel atopica.
muchisimas gracias
Disculpa que no te haya contestado antes Txell, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog pero ya estoy de vuelta.
Seguramente ya has hecho algún extracto, para mi el que no puede faltar nunca para pieles delicadas y con problemas es el extracto de caléndula. Espero que lo hayas hecho con buenos resultados.
Un besote
Hola Lourdes, acabo de hacer hidroglicerinado de caléndula, pero las flores pesan tan poco que absorben enseguida todo el solvente, es este caso, seria posible añadir mayor proporción de solvente?
Gracias.
Hola Olga, tienes razón, la caléndula absorbe una barbaridad. En general cuando utilices plantas secas añade a mayores tres veces su peso en solvente, es la parte que va a ser utilizada para hidratarse, aunque con la caléndula yo suelo poner hasta 5 veces su peso. Suele quedar muy espeso y hay que tener mucha paciencia para filtrarlo.
Ya me vas contando que tal. Besos.
Hola, le añadido 2 partes más pero ni se ha inmutado, no se ha notado nada, así que le he puesto otra parte y ha reaccionado, se ha hecho como una pelota y sigue sin verse nada de liquido, ha quedado en 1:6 ya iré viendo como va y dentro de unos 20 días te cuento que ha pasado.
Saludos.
Si, no dejes de contarme.
Hola Lourdes! felicidades por tu blog! es hermoso e interesante.
Quería preguntarte donde puedo conseguir glicerina vegetal comestible para hacer extractos para consumo.
Solo encuentro glicerina vegetal para hacer jabones y cosméticos. Es el mismo?
Gracias
Hola Eli, disculpa que haya tardado un poco en contestarte.
En general la tienes en casi todas las tiendas de venta de artículos para jabones y cremas, sólo te tienes que asegurar de que sea apta para consumo humano.
Yo la compro en Factoría Natura, la que tienen es apta para consumo.
Un besote.
Hola!! como estas? gracias por toda la info!
quisiera saber que opinas sobre el “metodo freya” (primero alcohol y luego aceite) para obtener los principios activos en plantas secas. Yo he utilizado el metodo freya en un macerado de laurel cuyas hojas estaban frescas, ya que dicen que este método es aconsejado para plantas frescas, recién recolectadas. Sucede que me encanta el color que le saca a las plantas el paso previo del alcohol, y luego cuando le hecho el aceite, este se tiñe enseguida. Mi pregunta en concreto es si tu me aconsejas hacerlo en unas flores secas de calendula… vale la pena? que opinas de hacer macerados alco-oleosos en general…
saludos!!
¡Hola Valeria! Muchas gracias por tu comentario.
No te puedo dar mi opinión sobre el método Freya porque nunca lo he utilizado. En su blog tiene una explicación muy interesante sobre por qué utiliza este método para hacer un extracto de laurel, te dejo el enlace http://freyakosmetik.blogspot.com.es/2012/08/olio-di-alloro-prima-di-cominciare-la.html
Sobre utilizarlo con otras plantas siento no poder ayudarte, es un método sobre el que me tendría que informar más a fondo para poder darte mi opinión…por más que quiera no me da el tiempo para todo 🙂
Un besote
Hola Lurdes!
Gracias en primer lugar por tu magnífica exposición.
Y ahora mi pregunta:
Qué proprorción/ porcentaje/ cantidad puede añadirse de un extracto glicerinado en el jabón en el momento de la traza?
Un saludo!
Hola Aira, me alegro de que te guste la entrada del blog.
Yo los extractos los utilizo en las cremas, no los pongo nunca en el jabón. Si quieres ponerlos utiliza un 2 o 3% pero a mi me parece una pena añadirlos a un jabón que va a estar en contacto con la piel tan poco tiempo, eso sin contar con el calor que tienen que soportar durante el proceso de saponificación.
Un abrazo.
Hola Gabriela, para los productos capilares utilizo las mismas proporciones que para los corporales, el 5%. Pero todo depende del extracto que utilices y con qué fines. En cuanto a la forma del extracto también depende de lo que quieras extraer de una planta. Hay principios que se disuelven en agua, otros en aceite o en glicerina… Siempre vas a elegir el solvente función de lo que quieras extraer.
Tengo pendiente publicar algo sobre el tema ya que es bastante extenso para describirlo en este espacio reducido, de todas formas si tienes alguna duda pregunta todo lo que necesites 🙂
Un saludo
Hola Me llamo Gabriela 🙂 Gracias por tu post.
Me interesa saber en que proporción lo podemos usar para productos capilares y además si es más recomendable usar extracto HG o el extracto de la plata pero de otra forma.
Gracias.
Saludos
Gracias Lourdes,
Hola Leceriel! Para hacer jabón te recomiendo que utilices una infusión muy concentrada de perejil. El extracto es mejor que lo utilices en cremas porque vas a aprovechar mejor todas las propiedades del perejil. Puedes usar la planta fresca o seca, a mi personalmente me gusta más que esté seca, más que nada para no tener en cuenta la cantidad de agua que lleva la propia planta.
Un besote
Buenas Lourdes,
quisiera preparar un extracto de perejil para usarlo para sustituir parte del agua para elaborar jabón, imagino que lo más adecuado es preparar un HG. Si tengo planta fresca me recomiendas primero que la seque o la puedo usar también para hacerlo? las proporciones planta solvente varían si esta es fresca?? Gracias,
Hola Paula! En lineas generales la misma proporción que para los HAG. Hay que tener la precaución de que la glicerina no sobrepase el 10% del total de la fórmula, ya que a mayor cantidad tiende a resecar en vez de a hidratar.
Yo suelo usar los extractos en una cantidad del 5% para corporales y el 2% para faciales.
Espero haber aclarado tus dudas 🙂
Besos
Hola Lourdes! Muy bueno esta preparación que explicas de los HG y los HAG. Una pregunta, de los HG, ¿cuánta es la máxima proporción que se podrá usar en los preparados cosméticos? Gracias!!
Paula
Hola, una pregunta, los extractos suelen tener el olor de la planta. ..? Graciad
Hola, generalmente si conservan el olor.
Un saludo
Que bien María! Qué envidia me das! Te quieres creer que yo en la vida he visto una caléndula fresca en "persona"? Sólo la he visto seca y en foto jajaja. Me alegro de que te venga bien la publicación, vas a tener un buen surtido de extractos.
Mil besos
Muchisimas gracias por compartir tanta información Lourdes. Me viene estupenda porque en estos momentos tengo cantidad de calendulas recolectadas en mi jardin y como soy una enamorada de ellas me das opción a prepararlas de distinta manera.
Una montaña de besos.
Hola tocaya! Gracias por tu vista, me alegro de que te guste el blog!
Este tipo de extractos no necesitan conservante, si vives en climas cálidos es conveniente que los guardes en la nevera, con esa precaución es suficiente.
He tenido que ir a mirar que es el zapayul!! ya se lo lo que es 🙂 Los aceites son complicados de hacer en casa, necesitas una cantidad muy grande de materia prima para sacar un poco de aceite. En otros casos con los medios que tenemos no vamos a poder extraer nada…es mejor comprarlos a un proveedor de confianza.
Besos desde España!
Hola Lourdes,, que preservante recomiendas usar? Tambien tendrás tutorial de como hacer aceite de almendras o zapuyul? Me gusta tu blog,, tienes información muy interesante! Saludos desde Guatrmala 🙂
Gracias a ti Magdalena por la visita! Besos
Hola Lourdes,
Me gustó tú sitio y encantó el ebook. Quería hacerte una consulta para hacer un HG de Aloe, se aplica la misma regla? Hay que aplicar un preservante?
Mis dudas son dado que el aloe es aquoso.
Desde ya muchas gracias.
¡Hola Natacha!
En general cuando la planta tiene mucha agua hay que ajustar las medidas y si quieres que se conserve mejor añadir conservante.
De todas formas con el aloe nunca he hecho extractos porque ya su jugo tal cual es una maravilla de extracto.
Un besote
Muchisimas gracias Lourdes por tan valiosa informacion. Bss
Gracias a ti por la visita! Besos
Gracias. Esta información vale oro.
Esta receta me viene al pelo.. estoy haciendo recolección de mi caléndula.. pero estaría perfecto que pusieras los usos de los hidroglicerados y los hidroalcoglicerado ( para que se pueden utilizar y como muchisimas gracias un saludo )
Hola Virginia! La próxima entrega irá sobre qué componentes queremos extraer de las plantas y para qué usarlos…lo digo al final de la entrada 😉 Gracias por la visita, me alegro de que te venga bien!
Besos
Virginia, he seguido todo al pie de la letra pero no me da.
Apenas ha cubierto la calendula y es imposible agitar.
Que he hecho mal.
Necesito ayuda.
Un abrazo.
Hola Lisette, creo que ya te he respondido por email 🙂
También necesito ayuda, me pasó exactamente lo mismo. Incluso trituré la caléndula para que hubiera menos aire en la mezcla, pero el solvente fue absorbido por las flores y “desapareció” jajajaja. Ni hablar de intentar agitarlo.
¡¡Saludos!! y muchas gracias por el artículo
Hola Arlen, con algunas plantas sucede que adsorben muy rápido. En el resto de los comentarios ya tienes la respuesta, expliqué que se utilice más solvente.
Sí, muchas gracias. Finalmente no aumenté la cantidad de solvente pero logré obtener baste cantidad del extracto al filtrar (y se ve muy concentrado, de color similar a la povidona yodada).
Muchas gracias por tus artículos. Saludos desde Chile
¡Me alegro mucho Arlen!
Un saludo desde España