La glicerina líquida es un estupendo solvente cuando se quiere evitar el uso del alcohol en la preparación de extractos cosméticos. Tiene la ventaja de ser un excelente humectante e hidratante de la piel, eso sí, no hay que pasarse en su dosificación, pues un exceso provoca el efecto contrario resecando la piel. Por eso es conveniente no sobrepasar el 10% de glicerina en el total de la fórmula.
La glicerina puede ser de origen animal, vegetal o derivada del petróleo, por supuesto vamos a utilizar siempre glicerina vegetal.
Se pueden preparar extractos con glicerina de diversas formas. Voy a explicaros las dos formas más comunes de prepararlos para uso cosmético.

HIDROGLICERINADO O HG

Para este tipo de macerado vamos a utilizar como solvente una mezcla de agua destilada o mineral y glicerina líquida. Dependiendo de la planta que utilicemos pueden variar las proporciones planta/solvente, las proporciones agua/glicerina y los tiempos de maceración. Voy a explicar la forma de hacerlo más común, ya que es la equivalente a una tintura clásica y se puede usar con la mayoría de las plantas.

Cantidades a utilizar:

Cómo en el caso de las tinturas, utilizaremos plantas secas molidas para reducir su volumen y poder cubrirlas bien.

La proporción planta/solvente que usaremos será 1:3. ¿Qué quiere decir esto? Pues que por cada parte de planta pondremos 3 partes de solvente. Por ejemplo: para 20 gr (1 parte) de planta, pondremos 60 gr de solvente (20 gr x 3 partes = 60gr)
Proporción agua/glicerina: 50:50, esto es, agua y glicerina a partes iguales.

Vamos a ver la forma de preparación con un ejemplo:

HG de caléndula al 1:3 – 50:50
  1. Esterilizamos un frasco que cierre bien.
  2. Pesamos 20 gr de caléndula seca y molida, y la echamos en el frasco.
  3. Preparamos el solvente: hay que preparar 60 gr de una mezcla de agua y glicerina al 50:50, por lo tanto 30 gr de agua y 30 de glicerina.
  4. Echamos el solvente en el frasco, removemos bien y cerramos.
  5. Guardamos el frasco en un sitio resguardado de la luz y el calor.
  6. El tiempo de maceración es de entre 7 y 20 días. Durante ese tiempo, agitamos el frasco varias veces al día o por lo menos una vez.
  7. Pasado el tiempo de maceración, filtramos el macerado con un filtro de café o una tela muy tupida para que no quede ningún resto de la caléndula.
  8. Envasamos en un frasco oscuro, resguardado de la luz y del calor y bien etiquetado.
Este preparado no requiere conservante, sólo hay que tener la precaución de meterlo en la nevera en verano.

 

HIDROALCOGLICERINADO O HAG

Ahora vamos a preparar extractos con una mezcla de agua, etanol y glicerina. Con este tipo de macerados vamos a poder extraer una proporción bastante equilibrada de principios activos.
La proporción planta/solvente va a ser también de 1:3 y el solvente será una mezcla a partes iguales de agua, alcohol (de 80º habitualmente) y glicerina, o sea, 1/3 de cada uno.
Ejemplo de cantidad de solvente para 25 gr de planta:
  • 21 gr de alcohol de farmacia de 96º
  • 29 gr de agua
  • 25 gr de glicerina
El alcohol y el agua están calculados según la tabla que podéis ver aquí.
Una forma más sencilla de preparar nuestro HAG es utilizando vodka (alcohol de 40º). De esta manera evitamos el alcohol de farmacia, que NO se puede ingerir, y nos ahorramos unos cuantos cálculos. En este caso, la mezcla de solvente consistirá en 2 partes de vodka y 1 de glicerina.
 
Ejemplo de cantidad de solvente para 25 gr de planta:
  • 50 gr de vodka
  • 25 gr de glicerina.
Los pasos a seguir para elaborar los HAG son los mismos que para el hidroglicerinado, la única diferencia es que en este caso el tiempo de maceración es de 7 a 10 días, también procurando agitarlo varias veces al día.
Los HAG podemos incorporarlos a nuestros preparados cosméticos sin problema, en una proporción de hasta el 15% para preparados corporales y entre 1-5% para faciales.
Esto es todo por hoy. En la próxima entrega veremos qué componentes queremos extraer de las plantas y para qué utilizarlos. Por si os interesa el tema aquí tenéis el enlace de las entregas anteriores: oleatos, macerados acuosos y tinturas.

Fuentes: natural, mola más