La tintura consiste en macerar una planta en etanol (alcohol) para extraerle sus principios activos.
Habitualmente vamos a utilizar alcohol de farmacia de 96º y según la planta, o parte de la planta que utilicemos, el alcohol tendrá una graduación diferente. ¿Y cómo cambiamos la graduación del alcohol? Pues haciendo cuentas 🙂

GRADUACIONES DEL ALCOHOL

Cuando se dice que un alcohol tiene 96º lo que quiere decir es que de cada 100 gr de alcohol. 96 gr son etanol y 4 gr de agua. Por lo que con unas operaciones matemáticas podemos calcular las cantidades de alcohol y agua que necesitamos para cambiar la graduación partiendo del alcohol de 96º. Tranquilidad que no haremos cuentas, os pongo directamente una tabla.

 

Quiero 100 gr de alcohol deGramos que necesito de alcohol de 96ºGramos que necesito de agua
40º4258
50º52,547,5
60º6337
70º73,526,5
80º8416
90º94,55,5

Tabla de natural, mola más

La graduación del alcohol que vayamos a utilizar y el tiempo de maceración dependen del tipo de planta. Siempre es conveniente consultar la bibliografía especializada para cada caso, pero en líneas generales podemos guiarnos por los siguientes datos:

 

  • Flores y partes delicadas: alcohol de 60º maceradas entre 48 horas y una semana.
  • Hojas y tallos: alcohol de 70º macerados entre 2-3 semanas.
  • Cortezas y raíces: alcohol de 80º maceradas entre 3-4 semanas.
  • Resinas: alcohol de 90º-96º maceradas durante 7-10 días.
 
IMPORTANTE: NUNCA utilizaremos el alcohol normal de farmacia para elaborar tinturas para uso interno, ya que tiene aditivos tóxicos. Para ello utilizaremos alcohol apto para consumo. En el caso de uso externo podemos utilizar el alcohol de farmacia sin ningún problema.

PREPARACIÓN DE LAS TINTURAS

Cantidades a utilizar:

En líneas generales, para hacer las tinturas utilizaremos plantas secas molidas, lo que nos permitirá reducir de un modo importante su volumen para poder cubrirlas bien con el alcohol.
La proporción habitual planta/alcohol según la farmacopea tradicional es de 1:5 ¿qué quiere decir esto?  Pues que por cada parte de planta pondremos 5 partes de alcohol (del grado que le convenga a cada planta).
Por ejemplo:
Supongamos que queremos hacer una tintura de romero. Para ello pesamos 20gr (una parte) de romero molido y añadimos 100 gr (5 partes) de alcohol de 70º que es el adecuado para hojas y tallos. Si no tenemos alcohol de 70º lo preparamos con 73,5 gr de alcohol de 96º y 26,5 gr de agua destilada o mineral, como se indica en la tabla.

Preparación:

  1. Pesamos la planta que vayamos a utilizar y la echamos en un frasco limpio y esterilizado, y que cierre bien.
  2. Pesamos el alcohol de la graduación recomendada en función de la parte de la planta a utilizar y lo incorporamos al frasco. La planta tiene que quedar bien cubierta.
  3. Cerramos bien el frasco y lo ponemos resguardado de la luz y el calor el tiempo necesario para su maceración. Procuraremos agitarlo varias veces al día o por lo menos una vez al día.
  4. Una vez pasado el tiempo de maceración, se filtra con un colador de tela, o gasas, o filtro de papel, es muy importante que quede bien filtrado y no quede ningún resto de polvo de la planta para que no estropee el preparado.
  5. Guardamos la tintura en un envase de cristal oscuro resguardado de la luz y del calor, bien etiquetado y con la fecha de preparación.

PARA TERMINAR…

Las tinturas no necesitan conservante por su alto contenido en alcohol. Si están bien realizadas y bien filtradas, se pueden conservar perfectamente entre 3 y 5 años.
Cuando las incorporemos a nuestros preparados cosméticos hay que recordar que es alcohol y que por lo tanto reseca la piel. Procurar que la tintura no exceda en el total de la fórmula del 5% para uso corporal y del 2% para uso facial, evitando siempre el contorno de los ojos y no aplicar en pieles secas o agrietadas a las que les conviene más otro tipo de extractos.
Próxima entrega: extractos HG (hidroglicerinados) y HAG (hidroalcoglicerinados)
Os dejo el enlace a las anteriores entregas sobre extractos de plantas: oleatos y macerados acuosos
No me quiero despedir sin agradecer a Patricia, de natural, mola más, su generosidad a la hora de compartir todos sus conocimientos sobre las plantas y sus extractos, sin ellos hubiera sido bastante más complicado hacer esta publicación.
Ya sabéis, si tenéis alguna duda dejarla en los comentarios que siempre respondo 🙂
¡Feliz semana!