La tintura consiste en macerar una planta en etanol (alcohol) para extraerle sus principios activos.
Habitualmente vamos a utilizar alcohol de farmacia de 96º y según la planta, o parte de la planta que utilicemos, el alcohol tendrá una graduación diferente. ¿Y cómo cambiamos la graduación del alcohol? Pues haciendo cuentas 🙂
GRADUACIONES DEL ALCOHOL
Cuando se dice que un alcohol tiene 96º lo que quiere decir es que de cada 100 gr de alcohol. 96 gr son etanol y 4 gr de agua. Por lo que con unas operaciones matemáticas podemos calcular las cantidades de alcohol y agua que necesitamos para cambiar la graduación partiendo del alcohol de 96º. Tranquilidad que no haremos cuentas, os pongo directamente una tabla.
Quiero 100 gr de alcohol de | Gramos que necesito de alcohol de 96º | Gramos que necesito de agua |
40º | 42 | 58 |
50º | 52,5 | 47,5 |
60º | 63 | 37 |
70º | 73,5 | 26,5 |
80º | 84 | 16 |
90º | 94,5 | 5,5 |
Tabla de natural, mola más
La graduación del alcohol que vayamos a utilizar y el tiempo de maceración dependen del tipo de planta. Siempre es conveniente consultar la bibliografía especializada para cada caso, pero en líneas generales podemos guiarnos por los siguientes datos:
- Flores y partes delicadas: alcohol de 60º maceradas entre 48 horas y una semana.
- Hojas y tallos: alcohol de 70º macerados entre 2-3 semanas.
- Cortezas y raíces: alcohol de 80º maceradas entre 3-4 semanas.
- Resinas: alcohol de 90º-96º maceradas durante 7-10 días.
IMPORTANTE: NUNCA utilizaremos el alcohol normal de farmacia para elaborar tinturas para uso interno, ya que tiene aditivos tóxicos. Para ello utilizaremos alcohol apto para consumo. En el caso de uso externo podemos utilizar el alcohol de farmacia sin ningún problema.
PREPARACIÓN DE LAS TINTURAS
Cantidades a utilizar:
En líneas generales, para hacer las tinturas utilizaremos plantas secas molidas, lo que nos permitirá reducir de un modo importante su volumen para poder cubrirlas bien con el alcohol.
La proporción habitual planta/alcohol según la farmacopea tradicional es de 1:5 ¿qué quiere decir esto? Pues que por cada parte de planta pondremos 5 partes de alcohol (del grado que le convenga a cada planta).
Por ejemplo:
Supongamos que queremos hacer una tintura de romero. Para ello pesamos 20gr (una parte) de romero molido y añadimos 100 gr (5 partes) de alcohol de 70º que es el adecuado para hojas y tallos. Si no tenemos alcohol de 70º lo preparamos con 73,5 gr de alcohol de 96º y 26,5 gr de agua destilada o mineral, como se indica en la tabla.
Preparación:
- Pesamos la planta que vayamos a utilizar y la echamos en un frasco limpio y esterilizado, y que cierre bien.
- Pesamos el alcohol de la graduación recomendada en función de la parte de la planta a utilizar y lo incorporamos al frasco. La planta tiene que quedar bien cubierta.
- Cerramos bien el frasco y lo ponemos resguardado de la luz y el calor el tiempo necesario para su maceración. Procuraremos agitarlo varias veces al día o por lo menos una vez al día.
- Una vez pasado el tiempo de maceración, se filtra con un colador de tela, o gasas, o filtro de papel, es muy importante que quede bien filtrado y no quede ningún resto de polvo de la planta para que no estropee el preparado.
- Guardamos la tintura en un envase de cristal oscuro resguardado de la luz y del calor, bien etiquetado y con la fecha de preparación.
PARA TERMINAR…
Las tinturas no necesitan conservante por su alto contenido en alcohol. Si están bien realizadas y bien filtradas, se pueden conservar perfectamente entre 3 y 5 años.
Cuando las incorporemos a nuestros preparados cosméticos hay que recordar que es alcohol y que por lo tanto reseca la piel. Procurar que la tintura no exceda en el total de la fórmula del 5% para uso corporal y del 2% para uso facial, evitando siempre el contorno de los ojos y no aplicar en pieles secas o agrietadas a las que les conviene más otro tipo de extractos.
Próxima entrega: extractos HG (hidroglicerinados) y HAG (hidroalcoglicerinados)
Os dejo el enlace a las anteriores entregas sobre extractos de plantas: oleatos y macerados acuosos
No me quiero despedir sin agradecer a Patricia, de natural, mola más, su generosidad a la hora de compartir todos sus conocimientos sobre las plantas y sus extractos, sin ellos hubiera sido bastante más complicado hacer esta publicación.
Ya sabéis, si tenéis alguna duda dejarla en los comentarios que siempre respondo 🙂
¡Feliz semana!
Hola ! Buenas noches quería saber si podría brindarme sus referencias bibliográficas en las que se basó, sobre todo referente a las concentraciones de alcohol para cada parte de la planta, gracias de antemano.
Hola! Podrías dar algunas referencias de dónde comprar en España alcohol de alta graduación apto para uso en boca, para poder hacer las tinturas? Muchas gracias!
¡Hola Mary! creo que ya te he respondido por WhatsApp 🙂
En España es difícil encontrar este tipo de alcohol. Lo mejor es ir a Andorra y lo puedes comprar en garrafas de 5L. También en algunas bodegas que vender aguardiente de cereales para hacer tónico de hierbas…
Por internet no debería de costarte encontrar proveedores, aunque no creo que compense el que sea más natural con el sobrecoste que tiene por el impuesto especial al alcohol, que es de 9,60 euros por cada litro.
Hola Javier, no es cuestión de que sea más natural, es cuestión de que se apto para uso interno. Si no es para uso interno no es necesario que sea alcohol de boca.
Un abrazo.
Hola la resina viene siendo como el extracto que le sale a la planta como leche me.interesa saber , si se puede hacer tintura y que grado de alcohol necesito asesoría por favor✨🙏✨
¡Hola Tania!
No se a la resina de qué árbol o planta te refieres, lo siento.
Un abrazo
hola muchas gracias por compartir tus conocimientos, yo soy nueva y prepare con las flores que tengo en casa passiflora, tila y hojas de mora unas tinturas, cada una por separado, pero con alcohol que tenia un vodka del 40% de graduacion lograre extraer algo, para consumir en gotas? lei que con una graduacion menor al 50% obtengo azucares y mucilagos y no se para que sirven, por otro lado el tiempo de maceracion es el mismo o menor? al tener tanta agua se pueden pudrir?, muchas gracias por todo !!!!!!
¡Hola Daniela! Los extractos que has preparado los puedes conservar bien el la nevera. Respecto a la utilización de los mucílagos es extenso para explicarlo por aquí, si lo buscas en internet tendrás mucha información porque no es lo mismo que lo quieras para ingerir que para aplicar en la piel.
Un abrazo
Hola Lourdes! Muchas gracias por la información! Me interesa averiguar las proporciones específicas de Alcohol-Agua para diferentes plantas. Podrías recomendar alguna bibliografía que detalle un poco más diferenciando algunas plantas de otras? Aunque sea información muy técnica será de gran utilidad. Muchas gracias desde ya!
Hola Paula, a grandes rasgos ya tienes arriba las proporciones según la parte de la planta que utilices.
Para profundizar en cada planta te recomiendo la página fitoterapia.net tiene mucha información aunque para ver las proporciones que se utilizan en cada planta hay que suscribirse.
Un saludo
Para hacer tintura de las semillas de cardo mariano que graduación alcoholica necesito ?? Uso alcohol 96• alimenticio.
Muy asertados la información ,muy interesantes y utiles , Quisiera hacer maseracion de plantas medicinales en polvo en agua mineral o en agua .destiladas ,para elaborar al final goteros. Podria indicar,me como hacerlos gracias.
Hola Nelson, no se muy bien que quieres decir con “elaborar goteros”. Al final del post tienes un enlace a los extractos acuosos, mira a ver si te sirve de ayuda.
Un saludo
Hola, quiero hacer extracto de castaño de indias y centella asiática, buscando información he visto que según las propiedades que quieras de las plantas se usa un solvente u otro. Yo quiero de la centella asiática las propiedades anticeluliticas y del castaño de indias para la circulación y las varices; según esto, que solvente tendría que utilizar? Lo que quiero es que me haga el mayor efecto posible por que estoy desesperada con las varices, a ver si me puedes ayudar guapa, gracias
¡Hola Ana! siento no haberte contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
Me imagino que a estas alturas ya habrás preparado tus extractos, me gustaría que me contaras qué tal te han ido, si te han gustado los resultados.
Si tienes alguna duda por aquí estaré para ayudarte en lo que pueda.
Un besote
Hola buenas,
Que significa encontrarse en una etiqueta de tintura:
Organic alcohol USP (60-70%) and water ???
Gracias,
Sonia
¡Hola Sonia!
Pues te está diciendo que que es una tintura con alcohol al 60-70%
Un saludo
Gracias por el artículo, sólo una aclaración, que tiene una errata en lo que se refiere al grado alcohólico.
El grado alcohólico se expresa en volúmenes de alcohol en 100 volúmenes de disolución etanol/agua, de forma que un alcohol de 96º tiene 96 cc de etanol en cada 100 cc de disolución, y aunque pueda parecer lo mismo no lo es.
Mientras la densidad del agua es de 1 g/cc, por lo que da igual hablar de volúmenes o de masas, la densidad del etanol puro es de 0,79 g/cc, por lo que los 96 volúmenes de alcohol realmente son unos 76 g.
Dicho ésto, resumiendo y por no liarme más, dos cosas: primero, la tabla está mal calculada, y segundo, da igual porque a nivel particular no tiene demasiada trascendencia el que la concentración de alcohol sea un poco mayor o menor.
Un saludo.
Hola Javier, disculpa que no haya dado señales de vida antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
Muchas gracias por la aclaración, aquí la dejo como ayuda para quien lo necesite. A mi me enseñaron a hacer tinturas con esa explicación y es una información que he encontrado en varios sitios.
Como dices que lo de tabla da igual pues ahí se queda tal cual, eso si, sabiendo que no es correcta del todo.
Muchas gracias otra vez y un saludo.
Muchísimas gracias por campartir lo que has aprendido 🙂 estoy comenando con la cosmética natural y es complicado encontrar información coherente.
Recién encontré tu página, seré asidua 🙂
Saludos!!!
¡Muchas gracias Natalia! ya sabes que si tienes alguna duda por aquí me encontrarás 🙂
Un abrazo
¡Gracias Eva! Bienvenida al blog, espero que encuentres cosas interesantes.
Un saludo
Un artículo estupendo Lourdes! Muy bien explicado y con tabla y todo, estupendo 🙂 Gracias
Hola Lurdes, pues de lógica habrá que pensar que si lleva alcohol es algo fotosensible, por lo que no deberemos de excedernos en la dosis.
Besos
Hola Lourdes, otra pregunta: ¿son fotosensibles las cremas con tinturas?
Hola Lourdes, otra pregunta: ¿son fotosensibles las cremas con tinturas?
Hola Salma, te cuento 🙂
Los hidrolatos se hacen con flores y plantas, se preparan por destilación y necesitas un alambique para hacerlo. Hasta donde yo se, no se puede hacer hidrolato con la vainilla.
Puedes hacer un extracto alcohólico con vodka, para ello coges entre 6 u 8 vainas de vainilla, las troceas y las abres para dejar las "semillitas" al aire, también las puedes raspar si quieres y dejarlas sueltas en el frasco. Lo cubres todo con unos 200 gr de vodka. Tapas el frasco y lo dejas macerar durante mínimo un mes, agitando todos los días. A mi me gusta dejarlo un par de meses. Pasado el tiempo lo filtras y ya lo tienes listo.
Para hacer aceites corporales o cremas me gusta mucho macerar la vainilla en aceite de macadamia. la dejas macerar durante un mes y ya tienes el oleato listo para usar. Yo no lo filtro, dejo la vainilla dentro hasta que se termina la botella de aceite.
Espero haberte ayudado.
Un besote.
hola lourdes pues queria pedirte como se hace un hidrolato de vainilla y un extracto de vainilla gracias!!!
A ti por la visita Ada!!! Besos
Gracias Marta, me alegro de que te guste! Besos
Gracias a ti por la visita Jacinta! Litsea???? :)))))
Gracias !!!!
Una muy buena información. Gracias por compartirla.
Muchas gracias Litsea, por compartir tú trabajo
Lourdes como siempre muy interesante y muy útil, gracias.
Besos ^___^
Gracias a ti bonita! Besos
Gracias a ti Lurdes! yo las tinturas las uso en las cremas y ungüentos, pero las uso poco, prefiero los HG y los HAG. Besos
Hola!! Eres muy linda al explicar con tanto detalle 😍 estoy empezando a hacer mis propios extractos y me gustaron mucho los HAG. Para una piel sensible con rosacea se podria seguir usando el HAG? Me gustaria hacer extracto de manzanilla para esa piel
Hola Kathy, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
A estas alturas me imagino que ya habrás preparado un montón de extractos incluido el de manzanilla ¿qué tal te han salido? me gustaría que me contaras.
Un saludo
Hola! Primero que todo mil gracias por tanta info y detalle!
He hecho tinturas con vodka (alcohol de cereal y agua destilada) y las he dejado con las plantas hace ya como 4 meses. Huelen muy bien y el color es bien intenso. Si las cuelo, todavia sirven o me he excedido con la maceración? Al final es que no se si resulta siendo mas beneficioso o contraproducente
Hola Selva, tranquila que lo puedes usar 🙂
Besos
Gracias a ti por visitar mi blog Martha! me alegro de que te guste. Besos
Gracias. Se entiende muy bien ¿ que usos le das a las tinturas?
Gracias muy interesante y bien explicado
Perdone una duda, este extracto con alcohol no se puede aplicar en la piel entonces? Por ejemplo el eucalipto para dolores musculares?
Hola Edson, si que los puedes aplicar en la piel pero tienes que tener precaución porque el alcohol reseca mucho y puede ser necesario aplicar algo de hidratación después.
Gracias Carmen! me alegro de que te haya gustado. Besos
Buen post Lourdes, sencillo y claro.