Las algas son utilizadas desde la antigüedad por sus propiedades tanto cosméticas como medicinales. Se pueden clasificar en cuatro grupos:
Clorofíceas o algas verdes.
Feofíceas o algas pardas.
Rodfíceas o algas rojas.
Cianofíceas o algas azules.
A nivel cosmético, que es lo que nos interesa, todas tienen en mayor o menor medida las siguientes características:
Estimulan la circulación.
Reafirman y rehidratan la piel.
Combaten el envejecimiento.
Reparan las afecciones cutáneas.
Tienen un gran poder de penetración a través de la piel.
He preparado gel de dos tipos de algas diferentes:
- Wakame: con propiedades antioxidantes.
- Musgo de Irlanda: con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y emolientes.
En la foto de abajo el Wakame está a la derecha y el Musgo de Irlanda a la izquierda. Estas algas son fáciles de encontrar. Yo las he comprado en el supermercado en la zona de productos naturales, vienen secas en una bolsa.
Lo primero que hay que hacer es rehidratar las algas durante 10 minutos. Aquí están puestas a remojo.
Una vez rehidratadas ponemos las algas a cocer durante 20 minutos a fuego lento. La cantidad de agua que le pondremos dependerá de la concentración que queramos darle, yo he echado lo justo para cubrirlas ya que me gusta que se quede bien concentradito.
Esta foto es del Musgo de Irlanda, es una pena que, al cocer, se pierda ese color tan bonito que tiene.
Pasados los 20 minutos picamos las algas cocidas con la batidora y las pasamos por un colador para quitar los posibles trozos que hayan quedado y mejorar su textura. Aplastamos bien los residuos para aprovechar todo lo que podamos.
He utilizado el chino para ir más rápido, viendo la textura que tenía con el colador se me habría hecho eterno.
Sale una buena cantidad de gel. Es recomendable conservar el gel de algas en el congelador para ir utilizándolo según nos vaya haciendo falta.
La textura final de gel de algas depende mucho del tipo de alga que utilicemos. He podido comprobar que el Musgo de Irlanda queda mucho más gelatinoso que el de Wakame.
Este gel se puede utilizar directamente para mascarillas o cataplasmas. También lo podemos añadir al agua de baño y a la preparación de cremas y jabones.
Hola Magda, si quieres aprender a hacer jabón sigue el curso que estoy publicando y verás como aprendes 🙂
Hola a todas¡ que bonito el jabón hecho a mano…. yo no se hacer… pero intentaré aprender.
hola referente a la manipulación de las algas, hay que ser precavidos en la recolección, dado que estas en su asimilación ingieren metales pesados, como el cadmio, azufre, mercurio, por nombrar algunos estos se encuentran disueltos en el mar, provenientes de desechos químicos arrojados al mar, por la minería, celulosas, termoeléctricas, desembocaduras de ríos etc.
Anita, en general todas las algas tienen mas o menos las mismas propiedades (arriba estan puestas). En internet tienes mucha información sobre el uso de cada una, a ver cuando tengo un rato y puedo poner en los apuntes alguna cosilla. No es necesario que las compres por internet, en el Hipercor tienes un montón de diferentes tipos. Me alegro de que te haya quedado bien el jabón. Besos.
Carmen, me imagino que se podrá usar aunque dará un gel que será más bien gelatina. El musgo de Irlanda queda muy gelatinoso y cuesta incorporarlo a la sosa, el agar costará más todavía.
Crees que el agar tambien sirve para el jabon?
Hay alguna especifica para cada cosa.
Por ejemplo para mejorar la circulación es mejor una u otra o para la cara. Imagino por la preparación y como quedan que se utilizan a modo de mascarillas, ¿hay un tiempo especifico para su efecto? Cuantos días se pueden utilizar?
Y si las compras también en internet?
Hija yo como siempre cotilla a mas no poder.
Es que las cosas naturales me chiflan.
Ah las escamas si las podemos utilizar hicimos la prueba que me dijiste jej.
El otro jabón que hicimos igual este si ha quedado de maravilla. Un beso guapa
Hola Lourdes, ME ENCANTAN LOS JABONES Y EL GEL DE ALGAS!
Quería volver…..y ya estoy cási aquí…
BESOS!
Hola Lourdes, muy bien el tutorial, esta semana intentare hacerlo, ya te contare.
Mañana miercoles ire a verte.
Besos
Muchas gracias por el tutorial, el gel tiene una pinta increible
El gel está genial y he probado ya un jabón hecho con él y es una maravilla.
Es la séptima vez que intento poner el comentario, llevo todo el día con internet fatal, muy instructivo el paso a paso, si tengo un hueco mañana lo hago. Besos
Muchísimas gracias por la receta, llevaba tiempo queriendo saber como se preparaba. Un besito
Me ha encantado. Es verdad que es una pena que se vaya el color del musgo de Irlanda porque es precioso. Para la próxima vez nos ponemos de acuerdo.