
Algunos usos de la lavanda:
- Relajante muscular
- Antiinflamatoria y analgésica
- Antiséptica
- Regeneradora de la piel
- Calmante, sedante y antidepresiva
El aceite esencial de lavanda es un básico en el botiquín natural. Se puede utilizar tanto para una contractura muscular como para una picadura de insecto o una irritación de la piel, sin olvidarnos de que su aroma es relajante y facilita el sueño.
Si quieres saber más sobre este aceite esencial echa un vistazo a las fichas:
FÓRMULA DEL JABÓN DE LAVANDA
- 42% de oleato de lavanda en aceite de oliva
- 18% de aceite de coco
- 20% de aceite de palma
- 10% de aceite de aguacate
Sobreengrasado: 10% Concentración: 40%
TRAZA:
- 10% de aceite de algodón
- 3% de aceites esenciales* (calculado sobre el total de las grasas)
- Micas violeta, blanca y nuez.
Este jabón de lavanda me ha gustado mucho, a mi y a quién lo ha utilizado, tiene una espuma fantástica y además es como el buen vino. Hace poco tiempo utilicé la última pastilla y he ido comprobando que según pasaba el tiempo cada pastilla utilizada era mejor que la anterior. Si te armas de paciencia al año y medio tienes una maravilla de jabón 😉
hola, para hacer este jabón usas sosa o glicerina?
gracias!
Hola Vicky! este jabón y todos los que tengo en blog estás hechos con sosa por el método de saponificación en frío.
Un saludo
Y las micas como las has puesto, se deshacen en aceite y se restan del sobreengrasado ? o se deshacen en agua que se resta del principio?, es que he tenido mala experiencias con las micas porque han ralentizado la curacion y han hecho que escupiese agua los jabones, por eso me estoy volviendo reacia al uso de micas.
Hola Estefanía, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
Te respondo por si no has encontrado respuesta.
Las micas las puedes echar directamente en el jabón sin disolverlas previamente. Si las quieres disolver un poco lo puedes hacer pero en una pizca de agua o aceite, no hace falta que descuentes nada de agua ni de aceite ya que la cantidad es mínima. Yo utilizo micas desde hace mucho tiempo y nunca he tenido problemas con ellas.
Un saludo
Buenos días Lourdes
¿ porqué la concentración es tan alta en éste jabón? ¿ en qué influye en el resultado final?
Muchas gracias por compartir tus recetas, son fantásticas para una inexperta jabonera como yo. Salen perfectas
Carmen
Hola Carmen, trabajando con concentraciones altas y con todo muy frío se trabajan muy bien las técnicas. Además el jabón mengua menos al curar porque no tiene que perder tanta agua. De todas formas te recomiendo que la primera vez que trabajes con concentraciones altas lo hagas con un jabón sencillo para ver qué tal te manejas. Si quieres hacer este jabón puedes poner la concentración que suelas utilizar, te va a salir igual de bien 🙂
Todas las recetas las pruebo antes de publicarlas, el jabón de la foto es el resultado de ellas. Me alegro de que te vengan bien pero te animo a que practiques con la calculadora y hagas tus propias recetas…es lo más divertido.
Besos.
Ya las empiezo a hacer y, tienes razón, es adictivo. Paso las mañanas peleándome con la calculadora 😋 Y ¡ ya me ha salido alguna fórmula digna de guardar! Sencillitas pero dejan la piel de locura
¡Me alegro Carmen! La mayoría de las veces las fórmulas más sencillas son las mejores 🙂
UNA DELICIA TUS JABONES …. AQUI EN VENEZUELA SON MUY COSTOSOS LOS ACEITES …. LOS QUE MAS CONSIGO PALMA COCO SOYA …. PERO ME ENCANTA APRENDER DE TUS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS …YO APENAS COMIENZO EN ESTO DEL JABON Y ME APASIONA…GRACIAS ….¡¡¡ FELIZ DIA.
¡Bienvenida a este apasionante mundo Dioleida! Me alegro de que te guste el blog.
Muchas gracias por seguirme, ya sabes dónde encontrarme si tienes alguna duda.
Besos
Hola, Lourdes, a mi mepasaba lo mismo con la lavanda! Al empezar con el jaboneo me acostumbré a ella y me fue gustando, pero es cierto que para mi, no lo uso apenas 🙂
También me pasa lo de usar jabones de tiempo, justamente ahora usé uno de finales de 2014 y estaba genial! Sólo había perdido aroma pero más espuma y color pefecto! Fue una sorpresa, la verdad. Creo que es porque siempre usaba cera abejas x entonces. Guay el jabón forma aguacate, me gusta mucho como quedó. 🙂
Hola Clara, mira que bien que no soy yo sola a la que no le gusta el olor de la lavanda 🙂 Sólo lo uso en verano, la lavanda spica es lo mejor del mundo para las picaduras de los mosquitos.
Ya veo que has podido comprobar tú misma cómo los jabones mejoran con el tiempo, suelen mejorar mucho en la espuma y la textura, la pena es que no tenemos paciencia para dejarlos mucho tiempo sin usar.
Me alegro mucho de que te guste el jabón de aguacate. Es una idea de Maribel que es la caña con los jabones.
Besos
Que bendición que compartan sus recetas.. Yo estoy iniciando tengo poquito y es de gran ayuda la información , Yo vivo en GUADALAJARA, JAL. MÉXICO….. Y agradezco de corazón las buenas intenciones….. Saludos..!!! 🙂 🙂 Infinitas bendiciones..!!! 🙂 🙂 🙂
¡Encantada de ayudarte Elizabeth! Echa un vistazo a la sección de tutoriales que seguro que encuentras cosas que te pueden ayudar. Y si tienes alguna duda ya sabes dónde estoy 🙂
Un abrazo
Gracias María Eugenia! Seguro que a los invitados les encantó el regalo!
Saludos
Siiii, en las sales quedan genial!
Gracias Ana, a pesar de todo también la uso bastante 🙂
Que bonitos te han quedado y me encanta el olor de lavanda! mi hija hizo para su boda como uno de los regalos de invitados, seguro que le gustan tanto como a mi!
Saludos
Genial idea! Yo a veces la uso para hacer sales por ser relajante
Preciosos jabones Lourdes, las propiedades de la lavanda son estupendas es una pena que no te agrade su olor, yo la uso bastante.
Besos ^—^
Gracias Carmen! pues bien fácil es de hacer, pones la mica que sobra en una pipeta y haces rayas, luego dibujas con un palillo.
Besos
Qué bonitos del jabón Lourdes, los colores de arriba te han quedado genial.