
Me gusta hacerlos con hierbas ayurvédicas, sólo hay que ver las pedazo melenas que tienen las indias para comprobar que estas hierbas tienen que ser buenas sí o sí. Pero vamos, en esto de los champús sólidos, como en todo, cada maestrillo tiene su librillo y yo voy a mostrarte mi librillo 🙂
|
|
|
|
|
COMPONENTES DEL CHAMPÚ SÓLIDO
SCI (sodium cocoyl isethionate)
Es un tensioactivo derivado del coco. Aporta espuma a las preparaciones y es bien tolerado por la piel. Esto no quiere decir que en personas sensibles no se corra riesgo de irritación. No hay que olvidar, que aunque un producto sea de origen natural, para su obtención se necesita un proceso químico durante el cual pueden quedar rastros de algún componente que provoque irritación en personas sensibles.
POLVO DE SHIKAKAI
Básicamente lo uso por su riqueza en saponinas, así puedo bajar la cantidad de SCI de la fórmula sin perder limpieza. Si además se acompaña de polvo de Sidr se aumenta el poder de limpieza dejando el pelo suave y brillante.
AGUA MINERAL O HIDROLATO
Se necesita un líquido para poder amalgamar toda la mezcla. Se puede hacer sólo con agua o bien utilizar un hidrolato o infusión de hierbas.
ACEITES Y/O MANTECAS
El aceite no hace falta calentarlo y las mantecas hay que derretirlas. En cuanto a la cantidad a utilizar hay que tener en cuenta el tipo de pelo. A un tipo seco le viene muy bien un 10%, incluso un 12%, pero para uno graso tendremos que bajar la cantidad al 6% u 8% o incluso eliminarlo.
HIERBAS Y OTROS ACTIVOS
Las hierbas se utilizan secas y en polvo pasándolas por el molinillo. Las hierbas ayurvédicas ya suelen venir en polvo por lo que son muy fáciles de usar.
Los activos elegidos se pueden echar tal cual a la mezcla, o disolverlos previamente en el agua o el aceite según sea su composición.
ACEITES | PLANTAS | ACEITES ESENCIALES | OTROS ACTIVOS | |
PELO SECO O TEÑIDO | Aguacate Argán Jojoba Ricino Coco Sésamo Almendra Oliva Manteca de karité Manteca de mango | Cola de caballo Romero Ortiga Lavanda | Ylang-Ylang Geranio | Proteína de seda Proteína de arroz Proteína de trigo Ceramidas Pantenol Miel Inulina Aloe |
PELO GRASO | Jojoba | Cola de caballo Ortiga Henna neutra | Limón Pomelo Salvia Laurel Bergamota Menta | Arcilla verde |
RIZADO | Coco Ricino Macadamia Oliva Manteca de karité Manteca de mango | Kapoor kachli Amla | Ylang-Ylang | Proteína de trigo Proteína de seda Inulina Aloe |
ENCRESPADO | Coco Ricino Macadamia Almendra Oliva Manteca de karité Manteca de mango Brócoli | Kapoor kachli | Ylang-Ylang | Proteína de seda Proteína de arroz Proteína de trigo Ceramidas Inulina Miel Aloe |
FINO Y SIN VOLUMEN | Ricino Almendras Oliva | Ortiga Cola de caballo Kapoor kachli | Romero Lemongrass Palo de rosa | Proteína de seda Proteína de arroz Proteína de trigo Pantenol Rhassoul |
CASPA | Sésamo Neem Coco Oliva | Abrótano macho Capuchina Neem Ortiga Consuelda Laurel Regaliz Tomillo Sidr | Romero Niauli Manzanilla Laurel Salvia | Urea Arcilla verde Aloe |
CUERO CABELLUDO IRRITADO | Argán Hipérico Borraja Bayas de laurel Neem Coco | Abrótano macho Peonia Neem Malva Manzanilla Caléndula Llantén Sidr Tulsi | Palmarosa Geranio Laurel Árbol del té Patchouli Lavanda Manzanilla | Bardana Alantoina Urea Pantenol Aloe Avena |
CAÍDA DEL PELO | Ricino Jojoba Oliva Calófilo Nigelia Neem | Abrótano macho Capuchina Ortiga Romero Cola de caballo Fenogreco Kapoor kachli Amla | Romero Salvia Pomelo Cedro del Atlas Limón | Ginseng Jalea real Bardana Maca Arcilla verde |
PREPARACIÓN DEL CHAMPÚ SÓLIDO
- Lo primero que tienes que hacer es desinfectar todos los utensilios con los que vayas a trabajar y la zona de trabajo. A mí me da bastante pereza ponerlos a hervir, además los plásticos se pueden deformar. Un método efectivo es rociar todo con alcohol de 70º y dejarlo secar al aire.
- En este caso es importante el uso de mascarilla, vas a trabajar con muchos ingredientes en polvo y en especial el SCI es bastante irritante. El uso de guantes es importante siempre, no sólo en este caso. Con los guantes puestos evitarás llevarte las manos a la cara (a los ojos especialmente) y con ello tener alguna desagradable experiencia… Ya te puedes imaginar por qué lo sé :)))
- Con todo listo vas pesando el SCI y los ingredientes en polvo, mezclando todo en un cuenco. Si el SCI del que dispones no es en polvo, lo pasas antes por el molinillo, MUY IMPORTANTE no olvidarse de la mascarilla.
- Pesas el líquido elegido y si es necesario disuelves en él los activos que lo necesiten.
- Pesas el aceite y/o mantecas (derrites las mantecas en caso de utilizarlas) y disuelves en él los activos que lo necesiten.
- Incorporas el líquido y los aceites a la mezcla de polvos que tienes en el cuenco y lo mezclas bien.
- Añades los aceites esenciales.
- Ahora viene lo más divertido: amasar todo bien. Hay que amasar hasta obtener una pasta con la consistencia de la plastilina. Si ves que se queda un poco seca o se desmigaja agrega un poco más de hidrolato. Si tienes que añadir más líquido hazlo mejor con un spray, es más cómodo y evitas “pasarte”.
- Cuando ya tenga la consistencia adecuada se enmolda la masa apretando muy bien dentro de moldes individuales.
- A las 24 horas más o menos lo tienes listo para desmoldar y usar. También lo puedes meter en el congelador y es más rápido el proceso, especialmente si te ha quedado la masa un poco blanda.
CONCLUSIONES
¡Cada pelo es un mundo! Y con eso ya te digo todo 🙂 Sólo a base de experimentar con diferentes ingredientes y sus cantidades darás con lo que va bien a tu pelo. La tabla te puede ayudar bastante a conseguirlo.
Hay otros tensioactivos adecuados para elaborar un champú sólido, como son SLS o SLSA (Sodium lauryl sulfoacetate) y el SCS (Sodium coco sulfate). He elegido el SCI después de ponerme la cabeza como un bombo buscando información por la red. Creo que es el más suave y si quisiera mezclarlo con otro tensioactivo o sustituirlo, lo haría con el SCS.
Si tienes dudas ya sabes que me encanta recibir comentarios y si te gusta lo que has leído bailaría de contenta si lo compartes en tus redes sociales :)))
¡No te vayas todavía!
¿Quieres resolver todas tus dudas a la hora de elaborar champús sólidos?
Ahora tienes disponible mi nuevo Curso de Champú Sólido. En el te daré todas las herramientas para que formules tus propios champús.
Un curso online que puedes hacer a tu aire, con acceso para siempre y con alguna sorpresa más.
Tienes toda la información aquí: CURSO DE CHAMPÚ SÓLIDO
Hola Lourdes,
me ha gustado mucho tu blog.
Me queda una duda con tu receta, pones que para cabellos grasos se puede reducir el porcentaje de aceites/mantecas. Donde incrementaría el porcentaje que quito?
Por otro lado, podría usar raíz de saponaria en vez de Shikakai? en el mismo porcentaje?
Muchas gracias
¡Hola Isaac! Me alegro de que te haya gustado el blog 😊
Si reduces el porcentaje de aceites lo puedes sustituir por un activo, una planta o lo que quieras. Lo que si te recomiendo es que tengas en cuenta que añades menos líquido por lo que si el cambio es por algo líquido pues mucho mejor.
Nunca he sustituido el Shikakai por saponaria por lo que no te puedo decir si da los mismos resultados, es cuestión de que hagas la prueba y ver que tal va.
¡Ánimo y a experimentar!
Hola Lourdes, gracias por esta maravilla de blog y por tu bondad!!
Tengo una duda respecto a las proporciones para empezar un shampoo desde 0, para cabello fino, sin volumen y anti-caída.
Por ejemplo si quiero poner el SCI al 50% de la receta, como puedo calcular el resto de ingredientes, los aceites- mantecas, los líquidos, los polvos de hierbas y los aceites esenciales?
*Y como pregunta extra, en lugar de polvos de hierbas, podría añadir café en polvo?
Mil gracias!!!!
¡Hola Kibe! Muchas gracias por tus palabras, me alegro de que te guste el blog.
Respecto a la primera pregunta la respuesta la tienes en la publicación, es más toda la publicación trata de eso, tienes hasta una fórmula base 🙂
Puedes añadir café en polvo pero en poca cantidad.
Un abrazo.
Hola! Últimamente, con este calor, cuando hago champú no se me queda totalmente seco, a pesar de que lo dejo en el congelador y días secando. ¿Por qué puede ser?
Yo tengo una duda…se usa agua destilada o agua mineral? Con eso siempre tengo dudas, porque leo de todo…
¡Hola Natalia!
Es indiferente, puedes usar destilada, mineral, un hidrolato, infusión… lo que quieras 🙂
Un besote
¡Hola Xisca!
¿Has utilizado la misma fórmula de siempre? Si antes no tenías problemas y ahora si es porque algo has debido de cambiar.
Repasa a ver qué puede ser.
Un abrazo
Buen día ¿y si quiero hacer un shampu solo de shikakai que porcentaje se usa de sci? por ejemplo para los shampus se utiliza el 60% de sci , entonces, cuanto menos de sci puedo usar si le pongo shikakai
¡Hola Mary Carmen! Yo utilizo normalmente el 50% de SCI (incluso si no añado shikakai), no el 60%. Puedes bajar al 40% pero seguramente no te limpio bien el cabello, depende del tipo que tengas. Es cuestión de ir probando y ver lo que mejor te va a ti.
Un abrazo.
Hola Lourdes! encantada de leerte y aprender contigo. Quisiera consultarte de que manera agregar la corteza de quina en un shampoo. No tengo claro si sera como principio activo o como planta en polvo. Tal vez puedas sacarme de esta duda y tambien sugerirme cual seria la mejor manera de incororarla. Un abrazo y muchisimas gracias!!
“incorporarla”
Hola, me gustaría saber si en el caso de usar el polvo de sidr, ( la hoja del jinjolero) ¿cuánta cantidad puedo poner como mucho?
¿Y podría sustituir todo el polvo de shikakai por otros ingredientes ricos en saponinas?
Gracias!
¡Hola Ángela! Puedes sustituir el shikakai por otros ingredientes ricos en saponinas o por otras plantas.
De polvo de sidr puedes poner la cantidad que quieras, incluso lavarte solo con el 🙂
Un abrazo
¡Hola! la quina la puedes agregar en polvo como planta/activo. Si te fijas en la fórmula base verás que tanto las plantas como los activos están en el mismo grupo.
También la puedes añadir en infusión como liquido, esta forma es la más común.
Un abrazo.
Hola Lourdes, tengo el pelo rubio y no podría usar el shikakai pero me encantan sus propiedades ,¿por qué podría sustituirlo?
Hola Almudena, puedes usar sin problema el shikakai aunque seas rubia. Es mínima la cantidad que se utiliza en el champú y si alternas no tiene que afectar al color de tu pelo.
Un abrazo
Hola Lourdes,
Las cantidas en porcentajes equivalen a gramos? No se por que 10 gramos de agua o hidrolatos me parece mucho.
Gracias
Hola Noelia, los porcentajes no equivalen a gramos pero si pones gramos en vez de porcentaje a las cantidades de la fórmula tendrás 100gr de producto.
10 gramos de líquido en 80gr aproximadamente de sólido no es apenas nada, tienes que hacer la prueba par verlo.
Un abrazo
Como formular para hacer por cantidad osea como 12 shampoos
Hola! Me encanta como explicas las cosas, estoy deseando probar. Mi duda es: todos estos ingredientes se mezclan en frío, o se mezclan mientras están al baño María? Después de ver mucho videos tutoriales tengo esa duda porque quiero que salga bien. Muchas gracias por tu tiempo
¡Hola María! El método que está aquí descrito es para hacer en frío y lo detallo paso a paso, no es para hacer al baño maría. En caso de que lo quieras hacer en caliente derrites primero las mantecas y tensioactivos y luego le pones todo lo demás.
Un abrazo
¡Hola Maribel! Pues para formular tendrás que pensar primero cuantos quieres hacer hacer y luego lo calculas con una regla de 3.
Un abrazo
Hola!
Mi pelo es fino, graso y con dermatitis seborréica. He seguido tus instrucciones para hacer este champú:
– 50% SCI
– 10% Shikakai
– 10% Agua destilada
– 6% Aceite Jojoba
– 21% Arcilla verde
– 2% Inulina
Lo he probado y tras secar y peinar el pelo, el peine está sucio lleno de una especie de polvo / cera / residuo de color blanco. Sabes qué puede ser y qué se puede hacer para evitarlo?
Hola Laura, pues no se exactamente por qué te pasa eso sin ver el champú aunque seguramente sea por exceso de arcilla, tiene mucha cantidad.
Siento no poder ayudarte más.
Un abrazo
Hola Lourdes, cómo estás? Antes que nada agradecer la claridad con la que compartís la receta, y tu dedicación para responder a cada una de las consultas. Te quería preguntar cómo incorporo la avena en el caso de que la quiera usar en una combinación para cuero cabelludo irritado? Y por otro lado, si el pantenol se puede reemplazar de algún modo, dado que no lo puedo conseguir.
Desde ya, muchísimas gracias.
Saludos, Mariana.
¡Hola Mariana! disculpa la tardanza en la respuesta, me has pillado con unos días de vacaciones.
La avena la puedes incorporar como quieras, en polvo como activo e incluso como leche de avena sustituyendo al hidrolato o líquido que utilices.
En cuanto al pantenol mira a ver si lo encuentras como vitamina B5. Puedes cambiarlo por otro activo hidratante aunque no será lo mismo, si no lo encuentras tampoco te preocupes.
Un besote.
Muchísimas gracias por este tutorial.
Hace unos meses hice mi primer champú sólido con SCI y, aunque estoy contenta, no me acaba de convencer del todo. Así que quería buscar cómo mejorarlo y qué tipo de activos y aditivos podía añadirle para personalizarlo en base a mis necesidades. Gracias a ti me queda mucho más claro ahora. La próxima vez que toque hacer champú, lo tendré todo en cuenta
¡Hola Idoia! Me alegro mucho de que te haya servido de ayuda la información del tutorial.
Un besote
Buenas tardes
En caso que no le ponga activos aumento las demás cantidades o lo dejo tal como está? En el caso del pelo seco puede ser que solo le ponga como activo el gel de aloe vera?
¡Hola Victoria!
Algún activo siempre le vas a poner, en el caso de que no lo hagas tienes que equilibrar la fórmula para que te quede compacto.
Si pones solo gel de aloe es probable que te quede demasiado blando y se deshaga.
Un saludo
Hola Lourdes, es excelente toda la informacion que nos brindaste! Muchas gracias por eso.
Te queria consultar, una vez probe un shampoo de limon para el pelo graso y me fue genial. Queria intentar hacer algo similar. Ademas de aceite esencial de Limon y de Lemongrass, se le puede agregar jugo de limon exprimido y ralladura de limon?
Muchas gracias! Saludos desde Argentina
¡Hola Jazmín! Gracias a ti por seguirme, me alegro de servirte de ayuda.
Por supuesto que puedes utilizar zumo y ralladura de limón sin problema, seguro que te va muy bien.
Un besote
Hola,he hecho varios champú y en frío y sin ácido estearico me quedan como sin terminar de endurecer, lo que no pasa cuando lo agrego a la fórmula, este queda bien duro una vez seco?
¡Hola Eva! Este champú a mi me queda duro, no uso ácido esteárico y nunca he tenido problemas con ningún champú.
Un besote
Hola! Si tuviera que usar ácido estéarico, ¿qué porcentaje quedaría bien para este ingrediente? Imagino que sería restarlo de los polvos-activos, ¿cierto? Muchas gracias desde ya.
¡Hola Joselyn!
El ácido esteárico lo puedes poner en una proporción el 2 o 3%.
Se lo restas a las plantas.
Un abrazo
Fantástico post !!! Muchas gracias !!! 🙂 Tengo muchas ganas de probar, andaba buscando una receta con shikakai y he encontrado estoque es mejor aun!! un saludo!
¡Hola Irene! me alegro de que te sirva de ayuda 🙂
Ya me contarás los resultados.
Un besote
Hola! Qué tal? Estoy empezando en la cosmética sólida y al comprar SCI, en la descripción decía que podía agregar ortiga hasta un 0,5%… Es esto así? Planeaba hacer un shampoo para pelo graso con caspa y caída, e incluía 10 grs de Ortiga… Entonces he quedado con la duda y quizás mejor ocupo SCS?
Gracias de antemano! Me ha encantado el blog
¡Hola Marcela! La verdad es que no entiendo por qué en la descripción del sci te habla de la ortiga. La ortiga es un aditivo para el champú y si miras la tabla puedes poner hasta un 10% de aditivos.
Este 10% suele ser una mezcla de varios aditivos pero puede ser perfectamente solo la ortiga.
No puedes sustituir la ortiga por scs, la ortiga es un aditivo natural y el scs un tensioactivo, tienen funciones diferentes.
Espero haberte ayudado, un abrazo.
Me ayudaste mucho, muchas gracias!!! Claro, el proveedor decía que al SCI le podía agregar hasta 0,5 de ortiga, entonces creí que había alguna contraindicación. Gracias otra vez 😘
Lourdes, antes que nada quiero darte las gracias por compartir tus conocimientos. Eres una fuente de inspiraciónpara mí que me estoy iniciando en esto.
Necesito hacer un champú sólido para dermatitis seborréica, es para mi hija. El echo de pasarse a la cosmética natural ya le ha ayudado pero a veces tiene brotes de nuevo y lo pasa bastante mal. He estado informándome y vi que se puede incluir en la receta ácido salicílico y/o tegobetaína de coco, pero no sé bien cómo hacerlo y si es cierta la información que he conseguido.
Me puedes ayudar a formular uno o decirme como puedo modificar tu fórmula para ayudarla?
Por ahora tengo estos ingredientes: CSI, SCS, Shikakai, inulina, betaína, proteína de trigo, arcilla verde, levadura de cerveza, aceite de ricino, algunos aceites como aguacate, coco, sésamo, jojoba, oliva; manteca de coco y karité; Vitamina E, ácido cítrico, algún conservante y AE de árbol de té,limón y naranja.
Un beso
Hola Mary, me alegro mucho de servirte de ayuda con el blog.
Yo también padezco la dermatitis seborreica y el champú que suelo utilizar es el que tengo publicado. El extracto de bardana me va muy bien cuando tengo un brote. No había oído nunca que la tegobetaína sirviera para la dermatitis, la verdad es que no veo que tiene que ver.
Siento no poder ayudarte pero por aquí me es imposible explicarte a fondo como adaptar la fórmula.
Besos
Hola Lourdes. Gracias por tu respuesta. Yo voy a probar en cuanto pueda a ver qué sale 🙂 si resulta te digo. Un besote
Espero los resultados Mary!!
Lou buen dia !
Gracias por compartir tus sabidurías .
Quería que me ayudaras con la formula.
He conseguido:
SCI
Estearico
Betaina
AE
Hidrolatos
Mantecas.
Como podría llegar a una formula correcta con estos elementos ?
¡Hola Sol! Con esos ingredientes que tienes más con algún aditivo que añadas de los de la lista puedes hacer un buen champú. Sólo tienes que seguir los pasos que te indico arriba.
Ya me cuentas los resultados. Besos
Hola Lourdes.. soy de Argentina. muy agradecida por este post..
Ya que Sol menciona la Betaina, un tensioactivo liquido permitido para cosmética natural, quería preguntarte si para agregarselo a la formula debo descontarlo de los tensioactivos sólidos.. que en mi caso solo uso SCI.. digamos un 5% estaria bien? o el descuento se lo debo realizar sobre los líquidos (hidrolato)?
Por otro lado, la Estearina se contempla en la receta como una grasa? que aporta al shampoo?
Muchas gracias Lourrdes!!
¡Hola Valeria!
La betaina la tienes que considerar como un tensioactivo pero teniendo en cuenta que es líquido, como máximo pon el 5% que me comentas.
La estearina le aporta dureza al champú.
!Un besote!
Hola Lourde otra argentina te escribe, ante todo quiero agradecerte el esfuerzo y coordialidad que pones en todo lo que haces. Tus contestaciones son claras y precisa ,te sigo ya hace un tiempo y cada ves me gusta mas tu trabajo.Entre otras cosa me estoy dedicando a la elavoracion de productos naturalez ya que los beneficios que se obtiene con su uso son maravillosos para nuestra salud.Aca en Argentina los costos de toda las materias primas para elaborar productos naturalez es muy cara y trato de elaborarlos haciendo cambio en algunos componentes.Me interesa saber tu opinion sobre el agregado de ESTEARINA al champu solido si lo has usado en que proporcion y si sirve para bajar el % de SCI y si el resultado es bueno , o si conoces otra forma de hacer un champu solido utilizando otros componentes Desde ya muchas gracias y un coordial saludo.
Hola Patricia! La estearina sirve para endurecer el champú pero es una grasa no es un tensioactivo por lo que no puede sustituir al SCI.
No lo he utilizado porque no me ha hecho falta nunca por lo que no te puede decir. Para bajar el tanto por ciento de SCI tienes que utilizar otro tensioactivo o plantas con efecto lavante pero no en grandes cantidades.
Un besote
Cuanto ácido estearico puedo poner en tu formula base para que me queden duros gracias muy bonito blog
¡Hola Milagros! Muchas gracias, me alegro de que te guste el blog.
Con un 2 o 3% de ácido esteárico es suficiente.
Un besote
Hola, Es posible agregar colorantes o micas y de que tipo?
¡Hola Marcia!
Claro que puedes agregar colorantes y micas, utiliza los de grado cosmético.
Un besote
Hola Lourdes!! como estas?? Espero que terminando este 2019 excelente!! tengo una consulta con los AE, dentro de que porcentaje entra? Cuanto le coloco? Un beso enorme y muchos besos y abrazos desde Argentina!!!!!
1% según una receta que manejo, a medio kilo de producto le echamos 5 ml 😉
¡Hola Anabel!
Los aceites esenciales están incluidos en los aditivos, como máximo pon un 1%.
Un abrazo desde España y Feliz Navidad!
Hola! Mil gracias por la receta!
Quiero probarla yaaa!! Acabo de coger romero del monte. Puedo usar ese (fresco)? O tengo que secarlo previamente para poder usarlo? Gracias!
Hola, me encanta tu receta y lo mejor tu generosidad de compartirnos tus conocimientos a los que recien nos inicuamos en el mundo de la cosmetica natural!
Me gustarua que me orientara sobre si es necesario agregar conservantes? Como lo lhace usted.
Un abrazo desde Chile
¡Hola Javiera! Me alegro de que te guste el blog, muchas gracias por tus palabras.
Yo no utilizo conservante y nunca he tenido problemas con los champús sólidos, no es necesario.
Un besote
¡Hola Rosa! Puedes utilizar el fresco sin problema.
Un besote
Hola Lourdes! Solo me surge una duda usando el fresco, ¿habría que ponerle algún conservador al shampoo o será que por la cantidad no es necesario? Gracias desde ya.
¿A qué fresco te refieres?
Hola que tal, me voy a poner a ello porque me han encantado tus jabones, pero he estado mirando y la mayoría de activos que, quiero usar son liquido, he pensado dejar el porcentaje de agua o hidrolato para el final de la mezcla , para poder reducir la cantidad de liquido si queda muy banda y echar poco a poco que te parece gracias
¡Hola Ana Elena! Me parece buena idea aunque creo que seguramente tengas que echar todo el agua o hidrolato, pero es una buena medida para asegurarte de no pasarte.
Un abrazo
Hola Lourdes, gracias por los temas que compartes, son SUPERRRRRR, me llama la atencion que dices que en algunos casos debes hasta eliminar el porcentaje de aceites, te pregunto, ese % se sustituye aumentando otros ingredientes?… de ser así, con que elementos de la formula lo reemplazo?. Mas concretamente: para un cabello muy graso elimino el aceite y ese porcentaje con que componente nuevo, sería mas saludable ayudar a controlar ese tipo de pelo.
Hola Ángel, normalmente cuando se quita el aceite se suele sustituir o aumentar otro líquido, bien sea agua o hidrolato o un activo que sea líquido.
Un saludo
Hola! Qué tipo de molinillo conviene usar para el SCl? Gracias!
Hola Yesica, un molinillo eléctrico de los de café te sirve.
Besos
Hola. Hice el shampoo sólido y me quedó muy bien. Gracias por compartir tus saberes.
Como no tenía shikakai, usé el agua de limpieza de la quinoa que contiene saponina.
Quisiera saber si la misma fórmula del shampoo funciona como jabón.
Saludos.
Hola Fiorella, si te funciona la quinoa pues estupendo, yo no la he usado nunca.
En principio te sirve la misma fórmula como jabón, si lava el pelo puede lavar el cuerpo 🙂
Un besote
Muchas gracias por la rápida respuesta. Abrazo desde Buenos Aires
Soy de CDMX
Mi duda es en donde puedo comprar los colorantes naturales y las hierbas
Hola Thalia, en el blog tienes una entrada con sitios donde comprar, tengo que actualizarla pero hay dos lugares de Mexico, te dejo el enlace https://www.aquiconmiscosas.es/donde-comprar-material-para-hacer-jabon-y-cosmetica/
Un abrazo
Hola Lourdes, como estas? un saludo enorme desde Argentina .
Tengo muchas dudas respecto al preparado , por ejemplo el tema de “otros activos” , la miel es la liquida verdad? la aloe te referis a la pulpa? El ginseng se puede reemplazar por el jengibre? en caso de que si, se coloca en polvo ? la raiz molida?
Desde ya no sabes cuanto te agradezco todo , pero todo lo que informas . La paciencia y el amor que tenes en cada respuesta. Gracias por tu tiempo , se que tal vez son demasiadas preguntas pero leo y leo y no se como encarar el preparado .
Millones de besos!!
¡Hola Ana Laura!
Todo los aditivos que añadas al champú tienen que ser sólidos o en polvo y puedes reemplazar un ingrediente por otro en función del tipo de champú que quieras hacer.
Espero haberte sido de ayuda.
Un besote
Buenas tardes Lourdes! Saludos desde Argentina!
Quiero agradecerte por tu post, por compartir tu conocimiento, ponerlo al alcance de todos, responder los comentarios, es un acto totalmente desinteresado, hermoso y de gran ayuda para los que estamos empezando con esto, con ganas 5de reducir el impacto ambiental, optando por alternativas más naturales y orgánicas.
Tomé un taller de productos capilares hace un mes, y me indicaron que el porcentaje SCI no debería ser mayor a 50%; en Argentina es difícil conseguir Shikakai, por qué producto puedo reemplazarlo?
Muchas gracias desde ya por todo!!!
¡Hola María Pilar! muchas gracias por tus palabras, me alegro de que te sirva de ayuda mi blog.
Me imagino que no si encuentras shikakai tampoco encontrarás otro tipo de plantas ayurvedas… ¿Puedes conseguir ghassoul? podría ser una opción, nunca lo he probado pero creo que podría sustituir como limpiador al shikakai. De todas formas si no lo encuentras no te preocupes, prueba el efecto de limpieza con el 50% de SCI y si tienes el pelo graso no hay problema por subirlo hasta el 60%.
Un besote
Hola! no se si aún sigues buscando pero en mercado libre ya se puede conseguir Shikakai! saludos1!
Hola! Tengo el cabello graso y veo que das la opción de eliminar los aceites, en ese caso… Se reemplazaría con mas líquido? Y si quisiera agregar miel, esta se contaría como liquido o en el porcentaje de activos? Desde ya muchas gracias!!! Saludos!!! Cristina
¡Hola Cristina!
Si quitas los aceites lo sustituyes por líquido o te va a ser muy complicado amasar el champú.
La miel la cuentas como activo, no tienes que descontarla del líquido.
Espero haber sido de ayuda.
Un besote
Hola! Lo primero darte las gracias por el magnifico trabajo que haces y por compartir tu sabiduria. Llevo ya un tiempo queriendo hacer mi propio champu solido natural y la verdad es que leo y leo informacion pero al final parece que estoy mas liada que al principio…jajaja Buscando y rebuscando he llegado a tu maravillosa pagina y a esta receta que me parece que voy a poder ser capaz de llevar a cabo. Tengo un par de preguntas, la primera es que yo tengo el pelo claro y me gustaria saber por que podria sustituir el Shikakai (otro elemento asi natural que me aportase lo mismo pero para cabello claro) y luego la otra es que tengo psoriasis en el cuero cabelludo y querria preguntarte que otras cosillas que pudiera echar a la mezcla del champu me irian bien. Muchisimas gracias de antemano!
Hola Mar, me alegro de que te guste el blog y te sirva de ayuda 🙂
Aunque tengas el pelo claro puedes usar el Shikakai, este polvo, a parte de sus buenas cualidades para el pelo, lo utilizamos porque al contener saponinas podemos reducir la cantidad a utilizar de SCI. Puedes probar a cambiarlo por otra planta con saponinas.
En cuanto a la psoriasis prueba con los ingredientes que aparecen en la tabla en el apartado de “Cuero cabelludo irritado”. El Neem suele ir muy bien.
Un besote
Muchisimas gracias por tu rapida respuesta Lourdes! A champunear me voy a poner, y prueba-error a ver que me va funcionando mejor!
Besos y gracias otra vez por tu entusiasmo y conocimiento compartido!
Hola !! quisiera saber que tiempo de duracion tiene estos productos
gracias!!!
Hola Debora, en general su duración es la que tienen los productos con los que elaboras en champú. Yo no he tenido nunca problemas de duración, tampoco he tenido un champú durante años guardado…
Un besote
Hola! Tengo una duda que no puedo encontrar trat por ningún lado respuesta, ojalá me puedas ayudar, he intentado varias fórmulas diferentes incluso la tuya pero siempre que enjuago el cabello siento como si rechinaran mis dedos en mi pelo. Es normal? No se si es el SCI que ws chafa o que pasa? Cuando seca me queda muy bonito pero después de lavarnelo 3 días seguidos se me empieza a poner grasoso.
¡Hola Ixchell!
Ese “rechinar” es normal, la sensación con el uso de estos champús no es lo misma que con los comerciales. De todas formas a lo mejor tienes que utilizar acondicionador o necesitas añadir más activos hidratantes.
No entiendo muy bien si me quieres decir que a los 3 días se pone el pelo graso o que cuando te lo lavas seguido se engrasa…
Un abrazo
Gracias Lourdes por tu rápida respuesta. Aquí estoy preparándome de ingredientes para hacer mi primer jabón sólido, :-). Podría echar aguacate triturado fresco? Es súper bueno para pelo seco, pero no sé si se estropeará…. Tendría que añadir conservante? O quizá zumo de limón? Que opinas? Gracias de antemano por tu gran ayuda.
Gracias por compartir todos estos conocimientos!!! Me queda una duda y es que cuando dices hierbas secas y en polvo, hecho con el molinillo, es que puedo hacerlo casero no? echar Romero seco, que puedo comprar en un herbolario y hacerlo en casa polvo con el molinillo no? Y que tanto por ciento de hierbas así aconsejas?
Hola Inma, si claro, lo puedes hacer con tus hierbas pasadas por el molinillo. Ten la precaución de que no queden trozos grandes que puedan arañar y listo.
De hierbas solas o junto a otros aditivos puedes poner hasta un 20%.
Un besote
Gracias por tu rápida respuesta! Tengo muchísimas ganas de hacer uno ya!!! Pero hay tantas cosas que se pueden echar que es difícil elegir. Se podría echar aguacate fresco triturado? Es súper bueno para el pelo, pero no sé si se estropeará… Y si pudiera echarlo habría que echar conservante? Quizá zumo de limón….. Que opinas?
Hola Inma, personalmente yo no le pondría aguacate, si quieres utilizarlo para el pelo mejor en una mascarilla. El zumo de limón no es un conservante, es un antioxidante que no es lo mismo.
Un besote
Pero podria echar la fruta fresca o habría que comprarla especial en polvo? He visto que una tienda que vende productos sólidos usa plátano, aguacate y no se cómo lo echara.
Gracias de antemano.
Un saludo
En polvo sin ningún problema, lo añades como cualquier polvo más.
Un besote
la urea en que porcentaje se añade por favor.
Hola Dayana, tanto para la urea como para el resto de los aditivos tienes que guiarte por en las recomendaciones de uso del proveedor.
Un besote
Hola, me encanta la idea del shampoo sólido, tengo una duda busque el tensoactivo SCI en mi país y lo encontre, pero el vendedor me pregunto si queria al 65%, 95% o al 100%… y pues me dejo en blanco, cuál debería comprar?
te agradezco mucho tu ayuda
Hola Gabriela, la verdad es que es la primera vez que lo oigo pero en principio te diría que sea del 100%. He mirado el inci del SCI que compro y sólo tiene un ingrediente, lo que me hace pensar que es el 100%.
Un besote
Hola! Me encantó tu posteo, pero me podras decir la cantidad en gramos mililitros y gotas que usas de cada cosa?? Muchas gracias!!
¡Hola Agos! disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
La cantidad de gramos o mililitros depende de la cantidad de champús que quieras hacer. Si pasas a gramos los porcentajes que te doy te saldrán 100 gr de champú, con ello tienes una pieza grandecita o dos más pequeñas y manejables.
Si quieres más o menos cantidad sólo hay que multiplicar o dividir, o bien hacer una regla de tres.
Un saludo
hola!!! muchas gracias por la información, en argentina no se consigue el polvo de shikakai, podemos reemplazarlo con algún otro ingrediente? muchas gracias!!!
Hola Rocio, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog y acabo de volver.
Lo puedes sustituir por SCI sin problemas.
Un abrazo
Hola, me gustaría saber si se podría hacer algún acondicionador sólido similar a este champú pero usando BTMS, ¿sabrías cómo se puede hacer? Te agradecería mucho tu consejo. ¡Gracias y saludos!
Hola Marta, disculpa por la tardanza en la respuesta, llevo una larga temporada sin poder atender el blog.
Se puede hacer acondicionador sólido con BTMS, ahora que estoy retomando el blog, en cuanto pueda publicaré alguna receta.
Un saludo
Hola. Gracias por tu post, ya he probado y sale bien el champú 🙂 Te quería preguntar si en lugar de tensioactivo SCI podría usar el SCS. No sé si hay mucha diferencia, y he encontrado uno que está certificado por Ecocert. Gracias de antemano. Saludos.
Hola Deva, he estado una larga temporada sin poder atender al blog, disculpa por la tardanza.
Si puedes usar SCS aunque es más fuerte que el SCI, te recomiendo que los mezcles.
Un saludo
Hola, quería consultarte si puedo reemplazar el POLVO DE SHIKAKAI por otro ingrediente, porque el único que se consigue en mi país es el COCOIL ISETIONATO DE SODIO. Y esta por porcentajes, pero tendrías las cantidades precisas?
¡Hola Paula! he estado una temporada sin poder atender el blog, disculpa que no te haya contestado antes.
El Shikakai lo puedes sustituir por SCI. En cuanto a los porcentajes si los pasas a gramos tendrás 100gr de champú, lo que te da un champú grandecito o dos mas pequeños y manejables. Si quieres mas o menos cantidad sólo tienes que multiplicar o dividir, o hacer una regla de tres.
Un saludo.
Hola Lourdes que tal, me llamo Olivia, tengo una duda, el porcentaje se sustituye con gramos para las cantidades?? O como saber cuantos gramos es de cada ingrediente,? No entiendo muy bien, y en muchas recetas veo que manejan los porcentajes.
Gracias
¡Hola Olivia! disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
Puedes sustituir el porcentaje por gramos y tendrás 100gr de champú sólido que puedes dejar en una pieza grande o bien en dos piezas y así es más manejable. Si quieres menos o más cantidad sólo tienes que hacer una regla de tres, o bien dividir o multiplicar.
Un besote
Increible tu trabajo, aprendi muchisimo ya que esta super completa la informacion. Quisiera saber como puedo reemplazar el polvo shikakai. Muchas gracias!
¡Hola Julieta! disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
Del polvo de Shikakai puedes prescindir si no lo encuentras y sustituirlo por SCI.
Un saludo
Ha sido la información mas completa que he encontrado, mil gracias por compartir tu conocimiento, muchos saludos
¡Gracias a ti por la visita Paty!
Hola, Lurdes, ya se que no soy nada original, pero felicidades por semejante trabajo.
Quería aprovechar para pedirte una receta de champú para lacaspa, espara mi marido que utiliza una fórmula magistral que es el único que le funciona y como se le está acabando, quiero sorpenderle.çMuchas gracias
¡Hola Eva! disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
A estas alturas me imagino que ya habrás hecho pruebas con los ingredientes de la tabla del post y espero que tengas buenos resultados.
Siento no tener ninguna receta de champú para la caspa, además la caspa puede tener varias causas y cada una se trata de forma diferente. Cada persona es un mundo y lo que a unos les va bien a a otros les puede ir fatal, por eso prefiero explicar como se hace una cosa y dar todas las herramientas necesarias para hacerla, así cada uno puede practicar y encontrar lo que mejor le va.
Un saludo.
Hola , tengo problemas para conseguir el polvo de shikakai. Hay alguna forma de reemplazarlo?
Muchas gracias por la información
¡Hola Julia! disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
Puedes sustituirlo por SCI.
Un saludo
Hola! Me gusta mucho la receta pero no encuentro el polvo de shikakai, lo puedo quitar y aumentar la cantidad de sci?
Hola Fernanda, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder dedicarme al blog.
Espero que hayas encontrado ya el shikakai pero si no ha sido así lo puedes sustituir por sci sin problema.
Un saludo
Hola , estoy iniciando en esto del shampoo sólido , aún sigo buscando mi for,una, y una fórmula para mí es sposo q tiene pelo muy delgado y ondulado,
Es muy practica la tabla q ha publicado.
Saludos
¡Hola Sandra! disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
Me alegro de que te haya servido de ayuda la tabla para hacer el champú de tu marido, espero que con buenos resultados.
Un besote
hello
if i want to put some BTMS conditioner, what would be the percent? and how the other percents would modify?
thank you very much
Hola María, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog.
Mi inglés es bastante malo, si puedes hacer la pregunta en español te lo agradezco, aunque seguro que ya tienes la respuesta.
Un saludo
Hola Lourdes agradecida por tu blog. Una pregunta estara bien tu formula base para usarla en mis hijas de 3 añitos?? Gracias y saludos desde Mexico 😘
Hola Laura, ya te pedí disculpas por la tardanza en otro post 🙂
Puedes hacer un champú para tus hijas sin problema utilizando los aditivos más adecuados para ellas.
Un besote
Hola Lourdes, muchísimas gracias por esta genial entrada. Una pregunta: Una vez introducido en el molde, se debe dejar a temperatura ambiente esas 24h o debe de estar en la nevera? ¿ Hay que cubrirlo? Muchas gracias
Disculpa que no te haya contestado antes Ani, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog pero ya estoy de vuelta.
A estas alturas creo que ya sabes la respuesta pero por si acaso te contesto 🙂
Lo puedes dejar a temperatura ambiente sin problema, no lo cubras, así puede eliminar la humedad que le sobre. A mi me gusta meterlo unas horas en el congelador, se compacta rápido y en cuanto descongela lo puedes usar.
Un besote
Muchísimas gracias, Lourdes, por el tutorial. Me aclara un montón de dudas. Ya he hecho mi primer champú sólido con una receta de Mimoko para mis hijas y ahora me toca a mí. Haré experimentos hasta que dé con la receta que me vaya mejor. Con tu tabla, me facilitas muchísimo el trabajo.
Como casi todos los jaboneros estoy en el foro de Mendrulandia y he leído que el tepezcohuite es muy bueno para la caída del cabello. No lo he visto en la tabla. ¿Crees que se lo podría añadir?
¡Hola Esther! En la tabla siempre faltará algún ingrediente, entre los que me olvido y los que salen nuevos tengo que actualizar de vez en cuando 🙂
Puedes añadir sin problema en tepezcohuite como un activo más o haciendo un extracto que sustituyas por agua.
Un besote.
¡Hola otra vez, Lourdes! Al final, le puse aceite de tepezcohuite porque era el que tenía comprado. Te digo la fórmula:
25 % SCI
25% SCS
10% Shikakai
10% Gel de áloe vera (comprado)
5% Aceite de ricino
5% Aceite de tepezcohuite
7% Ortiga
7% Kapoor kachli
6% Panthenol
He intentado hacerlo “a la carta” para mi pelo, que se me cae a mantas, es muy fino, rizado, graso en la raiz y seco en las puntas. Llevo como mes y medio usándolo y estoy bastante contenta, aunque se me sigue cayendo bastante (he ido al dermatólogo y estoy en tratamiento). Lo que sí he notado es que es algo fuerte, así que en el próximo le voy a variar las proporciones de tensioactivos.
Te vuelvo a dar las gracias por tu blog, que me ha aclarado muchas dudas. Eres una profesora excelente.
Esther
Disculpa que no te haya contestado antes Esther, he estado una larga temporada sin poder dedicarme al blog pero ya estoy de vuelta.
Espero que sigas usando los champús sólidos y que hayas conseguido dar con tu fórmula, si tienes alguna duda ya sabes que sigo por aquí.
Un besote
Hola Lourdes,
Gracias por la entrada, es genial. Quiero hacer 2 tipos de champús, uno para mi, que tengo la piel muy sensible pero el pelo tiene a engrasarse, y otro par mis hijas, ambas con piel atópica y ahora con un poco de caspa, hace mucho que usamos un champú liquido natural que compramos, pero he leído maravillas de las pastillas que me recomiendas?
Saludos!!!!
Carmen
Hola Carmen, en el listado tienes un montón de opciones para el cuero cabelludo irritado o sensible. Como ya digo cada pelo es un mundo y lo que me puede ir bien a mi a ti te puede ir fatal. Ve haciendo pruebas con pocos ingredientes cada vez, seguro que rápido encuentras lo que te vaya mejor a ti y a tus hijas.
Un besote.
Hola, me ha encantado encontrar tu blog, tenía la bolsita con shikakai guardada y me ha gustado mucho tu receta/tutorial, tanto que tengo dos jaboncitos secándose actualmente, el próximo además con neem, mucho mejor que cualquier químico de farmacia seguro que será.
¡Hola Cris! Seguro que será muchísimo mejor 🙂 Me tienes que contar qué te ha parecido cuando lo utilices.
Muchas gracias por tu comentario.
Un besote
Hola Lourdes, ha sido todo un éxito en casa, tenemos el pelo como nunca y hemos conseguido sustituir los tropecientos botes de la ducha por dos simples pastillas, una de ellas con neem y árbol del te para prevenir “las visitas” en el cole, fantástico, la verdad.
¡Hola Cris! quien prueba el champú sólido se queda con él 🙂
Me alegro de que haya sido un éxito.
Un besote
Hola buenas!! Quiero saber dónde se compra SCI y si eso contamina. Y también a que aceite te refieres cuando dices de poner aceite y/o manteca gracias 🙂
Hola Irati, el SCI lo puedes comprar en tiendas dónde venden materiales para hacer jabón y cosméticos, tienes una entrada en el blog con sitios dónde comprar.
En cuanto a si contamina, el SCI es un tensioactivo aniónico y como tal es detergente, aunque sea suave. Es un derivado de un producto natural pero este se obtiene mediante un proceso químico. Por lo que contaminar, tiene que contaminar, aunque es necesario para hacer un champú sólido. Sinceramente yo creo que el hecho de no necesitar envases de plástico, además del resto de los ingrediente naturales que lleva este tipo de champús, compensa.
Un saludo y muchas gracias por pasarte por el blog.
¡Me olvidaba! Sobre lo que me preguntas del aceite, si te fijas en el fórmula base verás que lleva un 10% de aceite y/o manteca. Este aceite será el que elijas tú, según tu tipo de pelo , de la lista de la tabla.
¡Hola!
He dado con tu blog porque me estoy iniciando en la alquimia de champús.
El caso es que siguiendo una receta de AromaZone hice un derivado de receta propia agregando mis aceites esenciales pero con las cantidades bien y eso.
Por lo que veo muchos los haceis en frío, amalgamando y ya, el caso es que yo lo hice todo en caliente, al baño maría. ¿Hay alguna diferencia?
Después lo metí en el congelador pensando que era obligatorio! Y todo bien hasta que lo desmoldé y pasaron unas horas, le vi una grieta y al tocarlo se me rompió a la mitad! ::Lloro::
¿Puede haber pasado esto por las temperaturas?
*
70% scs+sci
10% agua
10% aceite
10% activos y a.e.
Miles de gracias
Hola Laura, disculpa que no te haya respondido antes, me has pillado de viaje.
En principio sea en frío o en caliente lo tienes que amasar bien, no se si lo hiciste. Además si los activos eran líquidos seguro que era una masa muy líquida y al descongelarse se desmoronó todo.
Tengo que echar un vistazo a las recetas de AZ para ver como son. Si vuelves a intentarlo me cuentas qué tal el resultado.
Un besote.
Mira que bien, al final lo hiciste por tu cuenta como yo te decía 🙂
la elastina normalmente puedes echar hasta el 10%, como te dije le va muy bien al pelo. Ahora que ya lo has hecho y os ha gustado puedes ir personalizando.
Si quieres prevenir los piojos va mejor el ae de lavandín, el olor es muy similar a la lavanda.
Besos
Gracias, Lourdes. La verdad es que no pude esperar y lo hice. Al final le puse 10% de aceites y 10% de hidrolato y 5% de elastina. Ya lo hemos probado y de momento nos encanta como deja el pelo y nos pica mucho menos el cuero cabelludo. Y sólo con un lavado…
Tiene un inconveniente, que huele un poco fuerte, pero como antipiojos irá bien. Y el olor de va al secarse. Estoy encantada y pensando en hacer más. Gracias otra vez
Hola Susana, yo en principio veo bien la receta aunque de entrada no pondría más del 10% de aceite y de líquido, si ves que te queda muy seco y no consigues hacer una buena masa le vas echando más agua o aceite. La elastina (proteína de trigo)se la pongo a todos los champús que hago, le va genial al pelo, así que adelante 🙂
Me alegro de que te guste el blog, ya sabes dónde estoy si necesitas algo. Un besote.
Por cierto, soy Susana,que me he olvidado firmar…
Hola,me voy a animar a hacer un champú sólido para toda la familia. Mi hijo y yo tenemos caspa y cuero cabelludo sensible. Mi hija tiene el pelo largo y quiero evitar piojos y a mi marido le da igual,pobre…
Pensaba ponerle:
45% Sci
10% de shikakai
10% de neem
7 %de aritha
12 % de hidrolato de salvia
12 % de aceite de coco y jojoba
Aceite esencial de lavanda o así…
Podría añadir elastina? Me gustaria saber tu opinion.. muchas gracias y felicidades por el blog,me encanta
¡Hola Ruth! No creo que tengas problemas para encontrar el Shikakai, lo tienes en varias tiendas de online. Si lo eliminas el champú hará menos espuma, a parte de las propiedades que tiene para el pelo. Puedes sustituirlo por Rhassoul que también hace buena espuma y va genial para el pelo.
Si tienes el pelo graso, deberías de poner menos aceite, entre el 6 y el 8% como mucho y que sea un aceite "seco" el de oliva es bastante graso. Te recomiendo el aceite de jojoba.
Si te ha quedado alguna duda aquí estoy para lo que haga falta.
Un besote.
Hola Lourdes!
Voy a adentrarme en el mundillo del champú sólido, tengo el pelo graso, fino y se me cae. A ver qué te parece la receta que estoy pensando hacer:
40% SCI
40% Arcilla verde, Shikaikai, Amla y Cassia
10% Aceite de oliva
10% Infusión de Ortiga, Salvia y Tomillo
Espero encontrar Shikaikai, si no encuentro y lo elimino, ¿se notará mucho la diferencia?. Y por otra parte, ¿serán demasiados ingredientes?. Muchas gracias guapa
¡Hola Beatriz! ¿Verdad qué es genial? Además, según se acostumbra el pelo cada vez va mejor. Lo de la bolsita si que es una buena idea, la suelo utilizar para los trocitos de jabón normales, de momento no se me ha troceado ningún champú, pero si me pasa la utilizaré también.
Un besazo y gracias a ti por pasarte un ratito por aquí.
¡Hola Lourdes! Vuelvo par contarte que por fin hice el champú sólido. Partiendo de la maravillosa tabla que publicaste, adapté los ingredientes a mis necesidades. Estoy encantada con el resultado, mi pelo se ve mejor con cada lavado :). Por cierto, un "truqui", no sé cómo usas tú la pastilla, pero yo la tengo metida en una bolsita de organdí para que no se me queden los trozos desparramados por ahí. Además, así hace más espuma ;). ¡Ah! Y lo mismo vale para los jabones, da muy buen resultado. Un beso, guapa, y muchas gracias.
No había visto la respuesta hasta ahora. Todavía no lo he hecho…( sin comentarios) pero de esta semana no pasa. Te cuento después. Un abrazote.
Prueba con mis porcentajes y me cuentas, a mi no me reseca nada el pelo. La fórmula que pusiste arriba tiene muy buena pinta, no creo que le reseque el pelo.
Besos
Gracias, ya le he hecho uno con sci y scs, en bastante mas % pero le ha resecado mucho el pelo. Por lo que he leído puede ser el SCS.
Voy a probar usando solo sci y aumentando el % aceite siguiendo tu receta base.
Un saludo
Hola Lourdes, gracias por esta explicación. Voy a hacer el siguiente champú sólido para una compañera que tiene el pelo seco y finito:
% 50 SCI
% 10 Polvo shinkakai
% 10 Aloe vera
% 10 aceite (coco, ricino y aguacate)
% 10 Pantenol
% 9 Cola caballo, romero y ortiga en polvo
% 1 Ylang ylang
¿que te parece? ¿puede quedar bien? Gracias,
Hola! Yo creo que te va a quedar muy bien, pero ya sabes que cada pelo es un mundo y a lo mejor tienes que ir experimentando.
Si es la primera vez que usa un champú natural, tienes que avisar a tu amiga de que igual los resultados de los primeros lavados no son los esperados. Muchas veces parece que el pelo se pone peor, hasta que echa fuera toda la química acumulada. Después es una maravilla 🙂
Ya me contarás que que tal. Besos.
Buenisimo y felicidades.
Me alegro de que te guste Angelica! Muchas gracias por la visita 🙂
Es sin duda un post para guardar en mis favoritos, yo cuido mucho mi pelo y trato de lavarlo con champús no agresivos, me encantaría poder hacer este champú solido, lo aguardo para leerlo con calma, pasito a pasito.
Un saludo.
Patri
Me alegro mucho Patri! es cuestión de experimentar. No se que tipo de pelo tienes, tengo publicada una receta para cabello seco que va genial.
Un besote.
Hola Lurdes! Yo no les pongo conservantes y no he tenido ningún problema. Tampoco hago grandísimas cantidades. No me parece mala opción la congelación, de hecho hay bastantes personas que los meten en el congelador, nada mas hacerlos, para poder desmoldarlos antes.
Un besote y ya sabes que me puedes preguntar cuando quieras 🙂
Buenas Lourdes,
¿hay que poner conservante en el champú?
¿Cuanto tiempo lo puedo conservar?
Mi hermana los congela para que no se le estropeen. No se si es correcto.
Muchas gracias por tu paciencia.
Pues me alegro mucho Marisa!! De que te guste la entrada y de haberte convencido, ya verás cómo te va a gustar. Me tienes que contar tu experiencia cuando lo pruebes.
Muchas gracias por la visita. Besos
Enhorabuena Lourdes, me ha gustado mucho la entrada. Es muy instructiva, está muy bien contada y redactada y he aprendido mucho. Nunca he hecho un jabón sólido porque todo lo que había oído acerca de ellos era malillo, pero me has convencido y después de llevar todo el día leyendo (porque me han hecho un encargo), he llegado a tu blog y me has convencido totalmente. Un saludo afectuoso.
Pues a la faena Betsabé!! Muchas gracias!!
Bueno, con tan buen tutorial, ya voy estar champuneando!
¡Muchas gracias Beatriz! Los tutoriales dan bastante trabajo y si consigo que sean de utilidad me quedo más contenta que unas castañuelas 🙂
A mi me pasaba lo mismo con los líquidos, ahora con los sólidos no necesito ponerme acondicionador ¡que me da mucha pereza! Hoy he publicado la receta del champú que estoy utilizando ahora, echa un vistazo si tienes un ratillo.
No se dónde vives, en Madrid en las tiendas indias tienen estas hierbas. Si no te pilla bien las puedes comprar por internet, en AZ tienen muchas y en algunas tiendas dónde compramos el material para los jabones también.
Muchas gracias otra vez por tus palabras y por compartir la entrada. Un besazo.
¡Una entrada increíble! ¡Es justo lo que necesitaba! ¡Muchísimas gracias! Llevo un tiempo detrás de los jabones sólidos, ya tengo comprados los ingredientes y sólo me falta decidirme a hacerlos. Hasta ahora he utilizado champú líquido, pero me deja el pelo encrespado y, aunque no mucho, me pica la cabeza… Apunto lo de las hierbas ayurvédicas, sobre las que he oído mucho hablar últimamente. Por cierto, ¿dónde puedo comprarlas?, ¿las venderán en herbolarios normales?
¡Ah! Ahora mismo comparto en redes sociales, faltaría más. Gracias de nuevo. Un saludo afectuoso.
Beatriz
Gracias Juana! no me he dado cuenta y te respondido fuera del comentario 🙂
Gracias a ti por seguirme Dunia! Espero sacar tiempo para poder publicar muchos más tutoriales. Un besote.
Me encantan tus tutoriales, todo lo que compartes siempre es tan informativo e interesante. Muchas gracias por tu aporte. Un abrazo.
Gracias Juana! Son geniales y muy prácticos.
La arcilla verde para cabellos grasos ya la tengo incluida en la tabla 🙂
Besos
Gracias Liliana! Besos
Fantásticos!!!. Los hago hace bastante tiempo y no los cambio por nada!!! A mis clientas, les encantan!! Para el cabello graso hago uno con arcilla verde, su perfectivo, por si quieres añadirlo a la tabla. Saludos!!
Muy bueno Lourdes! La tabla está muy bienexplicadoa!!
Buen tutorial!
Si, la maca va genial….si es que hay montones de cosas estupendas que se pueden poner en un champú. La voy a poner en la lista.
Gracias!
Buenísimas las recetas! Veo que no las llevas a baño maría, hay alguna diferencia al no calentar la preparación?
Hola Susana, si lo amasas bien no tiene ninguna diferencia 🙂
Hola Lurdes! gracias por la visita.
Estoy preparando la tabla para enviarla a todos los suscriptores, así la puedes imprimir y tener a mano. A ver si me da tiempo y la envío este finde.
Besos
Hola guapa! que no se tu nombre 🙂
Ya sabes, anímate a prepararte alguno, verás como tu pelo lo agradece.
Besos
Gracias Ana! Es que el champú sólido es una maravilla.
Un beso.
Estoy usando extracto de maca con hidrolato de romero para la caída del pelo y me funciona muy bien.
Muchas gracias Lourdes por tu información. Hace tiempo que uso champú sólido y me gustan mucho. Me encanta tu tabla. Voy a usarla muy a menudo.
Hola! compré sci, pero no es en polvo, viene como en bolitas pequeñitas. No sé si el formato es apto, la verdad que aunque lo he pasado por el molinillo no se ha triturado nada bien. Que hago?
Hola Marta,
Si lo pasas por el molinillo ya se queda bastante bien, lo puedes usar así sin problema.
un abrazo
Gracias Lourdes. asi lo haré la proxima vez!
Gracias por este tutorial !!!!
No sabia que el champú podía ser solido, tiene sus ventajas. Es muy importante cuidar el cabello, de nuevo te agradezco todas estas explicaciones tan amenas, para poder hacer nuestro champú.
Besos
Lourdes que buena información, muchas gracias por compartir…en casa nos hemos acostumbrado a este tipo de champú y ya no usamos otro.
Un abrazo guapa ^___^
Hola Magdalena! Yo también era muy especialita con mi pelo, por eso no terminaba de hacer a los líquidos pero ahora con los sólidos estoy encantada, más que nada porque no tengo que usar acondicionador y la comodidad que supone sobretodo en los viajes. Con el sólido tienes mucho margen para añadir todo lo que se te ocurra e ir probando.
Ya me contarás que tal, gracias por la visita.
Un beso.
Muchas gracias y encantada con este pedazo de tutorial. yo habia visto y leido algo sobre el champu solido y la verdad me resistia a probarlo ya que soy muy triquismiquis con mi pelo, pensando en que lo empastizaria. Pero me atrevi y compre una pastilla (solo me queda para un lavado). Estoy entusiasmada y deseando aprender ha hacerla yo misma.
Ahora mismo me pongo a buscar los ingredientes y manos a la obra.
Me encanta, mil gracias.
Me ha encantado tu entrada. Ando en la busqueda de mi champú ideal que no me irrite la cabeza y con esta pedazo tabla probaré hasta dar con el correcto. Lo bueno que todos los que deshecho a mi marido le van bien porque que haga tanta espuma le entusiasma.
Muchas gracias! Me alegro de que te haya gustado.
La próxima publicación va a ser de un champú sólido que va muy bien para los picores de cabeza. Es el que estoy usando ahora y estoy contenta con él.
Pobres maridos!! el mio también se queda con todo lo que yo no quiero…y tan feliz! :)))
Buenos días! Soy de Argentina y adquirí un sci que tiene le deja mucho olor químico al shampoo. Esto es normal? Puedo hacer algo tipo cocinarlo o nose, orearlo? Gracias
¡Hola Kari!
El sci si que huele y no se me ocurre como lo puedes orear. Al mezclarlo con el resto del los ingredientes se camufla prácticamente todo el olor. A lo mejor es que el tuyo huele algo más o es un olor que te resulta molesto, no se porque me es imposible saber como es el tuyo.
Saludos
Vamos que más alto puede, pero más claro….Soy de las tuyas, donde esté un champú sólido….La próxima entrada que haga en el blog es de un champú líquido, como no puedo menos que probar….pero….me quedo con el sólido…Un beso.
Hola, leí que los aceites no se pueden mezclar con agua porque pierden todas las propiedades, es correcto o el uso que propone en la publicación también sirve?
Hola!
Tengo una duda. No se como usar la calculadora de saponificación de mendrulandia para convertir los ingredientes que tienes aquí en gramos. Vi una publicación donde lo explicaba con jabones pero no sé como hacerlo con el shampoo. Puedo llegar y agregarle el shikakai y las hierbas?
Hola Catalina, este tipo de champús no se saponifican por lo que de nada te sirve ponerlos en la calculadora. Vuelve a leer el artículo y sigue el paso a paso para hacer el champú, verás que es fácil.
Un besote.
Hola guapa, ya he hecho mi champu solido con esta receta y genial, me gustaría saber si para hacer gel de ducha solido utilizo esta base también u otra? Gracias
¡Hola Laura!
No he hecho nunca gel de ducha sólido, utilizo jabones, pero básicamente sería lo mismo que para los champús.
Un besote
Hola Ana! A mi el líquido no me terminaba de convencer, sobretodo porque tenía que utilizar acondicionador y con el sólido no lo necesito. Sin embargo mi hija no quiere el sólido ni loca, para ella me toca preparar el líquido.
Estaré pendiente de tu próxima entrada. Un beso.
Estupendo Lourdes, toda una maestra , yo los hago en caliente al BM, la verdad un engorro voy a probar así, gracias por tu fabuloso blog
Harás muy bien Jaci!! jajaja
Gracias por la visita.
Un besazo
Muchas gracias por tu trabajo, tu aportación y tu entusiasmo, me encanta!
Que sepas que cuando tenga mi ordenador en marcha pensó aprovecharme de top trabajo y costero todo, todo. Jajaja
Un beso grande.
Jaci.
Hola muy agradecida de tu blog, tengo una duda, los shampu solidos se basan tambien en el porcentaje de la SAL como los liquidos? y en que % podria agregarle betaina de coco en vez de shikakai?
¡Hola Lau!
Si que se tiene en cuenta también la SAL, se trabaja igual con tensioactivos.
Para betaína de coco te recomiendo que no pongas más del 20% ya que si te pasas con la cantidad puede hacer que disminuya la espuma. Lo que si que te quiero aclarar es que la betaína no sustituye al shikakai, son dos cosas diferentes y se pueden usar juntas.
Un abrazo
Gracias a ti por la visita! Prueba de esta forma y ya verás cómo acabas antes y con buenos resultados. Ya me cuentas 🙂
Hola! Me gusto mucho lo que publicaste. Es una gran aportación a lo natural y al no contaminar el medio ambiente.
Me he puesto en marcha para hacer mi propio shampoo pero no he conseguido la shikakai, con qué otra cosa puedo reemplazarla ?
Hola Denise, ¿dónde vives? igual te puedo echar una mano y decirte dónde comprar el shikakai.
Besos
Hola Lourdes, está muy buena tu receta muchas gracias. Me podrías decir si sabes dónde encontrar el shikakai en México? Gracias y Saludos!
Lo siento Marcelle, no conozco tiendas en México.
Un besote
Hola! Muy agradecida por tu receta y consejos. Un duda, he leido que el shikakai puede oscurecer el pelo, y yo soy rubia. Qué otra hierba recomendarías que no oscureciese y con propiedades similares? Gracias!
Hola Sonia, si que puede oscurecer un poquito el pelo, es cuestión de probarlo. Si ves que te lo oscurece no lo utilices y aumenta un poco el SCI.
Un besote
Una pregunta en las plantas tengo que hecharle todas las que salen hay o solo unas pocas??
Hola Nayely!
Por supuesto que no tienes que echar todas, elige las que creas apropiadas para tu champú.
Un saludo
Gracias Biki!! y Manolo 🙂
Me alegro mucho de que os sea de utilidad. Un beso
Hola!! Quería saber si se puede reemplazar el shikakai por otro compuesto ya que en Argentina es difícil conseguir.Gracias
¡Hola Alejandra!
Si no encuentras shikakai no te agobies, lo sustituyes por sci.
Un besote
Yo uso acido estearico.
Hola ángel, puedes usarlo sin problema pero no para sustituir el shikakai ya que tienen funciones diferentes.
Un saludo
Hola Lourdes! Quisiera saber si puedo utilizar acido esteárico y en que porcentaje
¡Hola Verónica!
Si que lo puedes utilizar, con un 2% tienes suficiente.
Un besote
el shikakai actua como un tensioactivo? puedo utilizar solo el shikakai y obviar el sci? o es necesario usar los dos
¡Hola Chiqui!
Puedes usas sólo el shikakai porque ya de por si tienes propiedades lavantes pero no esperes los mismos resultados que utilizando un tensioactivo, yo no te lo recomiendo.
Un besote
Hola Alejandra!! Yo tambien soy de Argentina y no puedo conseguir el shikakai. Has intentado con el sci al 60%? Si es asi, como te ha quedado?
gracias!!
Hola Débora, pude conseguir shikakai por mercadolibre, hay sólo unas publicacion en estos momentos. Saludos
Buenísimas las recetas! Veo que no las llevas a baño maría, hay alguna diferencia al no calentar la preparación?
Disculpa no entendi lo de los tantos por cientos 😔 me podrias apoyar con esa duda te lo agradezco
Hola Ángeles,
Si pasas los porcentajes a gramos tienes 100gr de champú con los gramos de cada ingrediente, si quieres menos o mas cantidad sólo tienes que dividir o multiplicar, o bien hacer una regla de tres.
Espero que ahora lo entiendas.
Un besote
Hola como estan? Quisiera consultarles 3 cosas..
Por un lado si esta bien sustituir el shikakai por arcilla? O si lo conveniente seria hacerlo con sci.
Por otro lado no entiendo bien que serian los activos… veo que figura la arcilla pero no se bien que significa activos..
Y la ultima es si los aceites esenciales se descuentan de algun ingrediente en cuanto a porcentaje? O se agregan aparte? Y cuanto es recomendable poner de aceites esenciales?
Muchas gracias de ante mano!
Hola Florencia, te cuento:
1. El shikakai lo tienes que sustituir por otra hierba con propiedades lavantes similares, en caso de no tener ninguna pues aumentas el sci.
2. Los activos son los “complementos” que utilizas para que el champú tenga unas propiedades determinadas, por ejemplo: el aloe para hidratar y suavizar el pelo.
3. La cantidad máxima de aceite esencial es el 1% del peso total.
Un abrazo
Hola lourdes esto se podria utilizar en una base de shampo liquido ??
Hola Miriam, en principio prácticamente todos los activos de la lista se pueden utilizar.
Algunos de los ingredientes en polvo se disuelven en agua y de los que no se disuelven se puede preparar infusiones o macerados.
Como base necesitas algún otro tensioactivo.
Besos
Hola! Tengo una duda: esto y usando un shampoo sólido y me gustaría regalarlo a alguien ya que me ha gustado mucho, pero quisiera personalizarlo en un molde que compré. Puedo derretir el shampoo sólido para ponerlo en el molde sin que se pierda sus propiedades? Cómo le hago?
Hola Carol, la verdad es que no entiendo muy bien por qué quieres derretir el champú. No se la composición que tendrá pero seguramente alguna propiedad la pierda por tener algún componente sensible al calor.
Yo no te lo recomiendo.
Un saludo
Que éxito y alegría haberme encontrado con esta receta. Me encanta todo lo bien explicado. Que bello que compartas tus valiosos conocimientos. Desde Venezuela miles de abrazos. 🥰😘😍
¡Me alegro de haberte servido de ayuda Jaidi!
Hola.., me encanta tú post tan completo.., necesito aclarar una duda, tù no usas ácido esteárico..?
¡Hola Virginia! Pues no lo uso, no es algo imprescindible 🙂
Hola muchas gracias por tu reseta. Estoy buscando para hacer shampoo solido.
Leí que barren toda la silicona que pusimos durante años c los shampoo convencionales.
Que al principio el pelo se pone opaco por que quita todo ese residuo. Pero dsp se pone brillante. Este shampoo también saca los residuos malos? Es el tipo de shampoo que busco así vuelvo al brillo natural del cabello sin siliconas ni parabenos.
Muchas gracias!
¡Hola Vicky!
Este es el champú que buscas, al principio parece que deja el pelo peor pero en poco tiempo verás que queda estupendo.
Un besote
Hola Lourdes! Me puedes decir si sirve el SCI liquido para hacer el shampoo, lo tengo en esa presentación, está algo espeso pero no es polvo
Hola Verónica, lo siento pero no conozco esa presentación, tendrás que consultarlo con tu proveedor.
Un saludo
Buenas tardes! Acabo de leer tu artículo y me encanta cómo lo has explicado todo. Llevo tres meses probando a hacer champú sólido y la verdad que estoy un poquito desesperada porque no consigo sacarle brillo al pelo, mi peluquera dice que se ve opaco 😢 yo uso SCS porque es el que tenía en casa y en los dos primeros no le bajé el ph y estaba súper alto (un 7 más o menos) ahora lo tengo en un 4-5, no sé si será el motivo, pero ya no sé qué tocar de la fórmula porque no doy con la tecla! A ver si me puedes echar una mano porque me da miedo estropearme el pelo… gracias!!!
¡Hola Carmen!
Seguro que el problema del pelo opaco sea por el elevado ph del champú. Ya verás como empieza a mejorar tu cabello ahora que lo has modificado. Si utilizas vinagre de manzana o zumo de limón diluidos en el último aclarado ayudarás bastante con el brillo.
Un abrazo.
Acabo de actualizar la entrada para que se vea más claro.
¡Gracias Carmen! al ver tu comentario me he dado cuenta de que lo tenía que rectificar 🙂
Gracias por tu ayuda!!
Hola, muchas gracias por tus indicaciones, son de mucha ayuda para las q queremos hacer nuestro primer jabón! Tengo dos preguntas: como saber el ph del champú q hemos hecho? Q tienda online nos recomiendas para comprar los ingredientes? Muchas gracias
¡Hola Zaira! Me alegro de que te haya servido el blog de ayuda.
Para saber el PH lo puedes hacer con tiras reactivas que venden en cualquier tienda donde compres los ingredientes.
En el apartado Blog tienes una publicación destacada con un listado de tiendas donde puedes comprar todo lo que necesites para el jabón, champús o cosmética casera.
Un abrazo
Me ha gustado mucho, la verdad es que aprendemos muchas cosas contigo.
Gracias. Biki y Manolo