
Si alguien te dice que hace jabón sin sosa, o lo que es lo mismo, sin un alcalí, te está engañando. Y con esta declaración de intenciones me quedo tan ancha 🙂 Te lo voy a explicar. Si te digo esto, es por dos motivos:
El primero la propia definición de jabón. Nos dice la RAE:
Jabón: Producto soluble en agua resultado de la combinación de un álcali con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso, que se usa generalmente para lavar.
Jabón blando
1. m. jabón cuyo álcali es la potasa y que se distingue por su color oscuro y su consistencia de ungüento.
Jabón duro
1. m. jabón cuyo álcali es la sosa, y se distingue por su color blanco o jaspeado y su mucha consistencia.
El segundo motivo es que nadie me ha demostrado cómo hace el jabón con otro tipo de álcali que no sean la sosa o la potasa. Bien es cierto que antiguamente se hacía con cenizas o con saponaria, aunque con esta última especialmente dudo que salga algún jabón sólido. En la actualidad hay quien dice hacerlo de esa forma, sobre todo cuando visitas mercadillos. Por cierto, ¡hay que ver las milongas que te llegan a contar!
Pero hasta la fecha no he encontrado a nadie que me explique, con un mínimo de sentido común, cómo lo hace, ni he visto el resultado creíble de su trabajo. Si alguna vez alguien me lo demuestra rectificaré de inmediato.
Aclarado esto, voy a explicar de la forma más sencilla y menos técnica posible los conceptos básicos que giran en torno al jabón artesano.
LEJÍA
Para hacer jabón necesitamos:
A la mezcla del álcali con agua la llamamos lejía. El álcali suele ser sosa o potasa. A partir de ahora sólo voy a nombrar la sosa (Hidróxido de sodio) para no liarte, ni liarme.
Como ves esta lejía nada tiene que ver con lo que llamamos lejía aquí en España, es muy importante que no confundas los términos.
Manipular la lejía es muy peligroso ya que puede provocar quemaduras muy graves o problemas respiratorios. Es muy importante seguir las normas de seguridad adecuadas. No hay que tener miedo pero sí mucho respeto.
Para hacer la lejía, la sosa tiene que ser lo más pura posible, en torno al 99%, y el agua también ha de ser muy pura, lo ideal es utilizar agua destilada o mineral de baja mineralización.
CONCENTRACIÓN
La concentración es la cantidad de agua en la que disolvemos la sosa. O sea, la cantidad de agua que lleva el jabón.
La cantidad de sosa que utilizamos para hacer un jabón siempre es fija en función de las grasas que usemos, como ya veremos más adelante. Con el agua no pasa lo mismo, se puede usar más o menos cantidad para disolver la sosa.
Se mide en %, así, por ejemplo, si decimos que el jabón tiene un 20% de concentración esto quiere decir que el 20% de la lejía es sosa y el 80% restante es agua.
SAPONIFICACIÓN
Es el proceso mediante el cual la mezcla de las grasas con un álcali produce el jabón. Es un proceso exotérmico, es decir, que produce calor.
SOBREENGRASADO
Este es un concepto un poco más peliagudo y que a veces cuesta entender.
Todas las grasas tienen un índice de saponificación, ¿Esto qué quiere decir? Simplificando, el índice de saponificación es la cantidad de sosa que necesita un kilo de un determinado aceite para convertirse en jabón. Estas cantidades de sosa son muy concretas para cada grasa y hay infinidad de tablas para consultarlo.
Si ponemos más cantidad de sosa de la necesaria no reaccionará en el proceso de saponificación y quedará suelta en nuestro jabón, provocando que sea un jabón muy alcalino y nada adecuado para la piel.
Si ponemos menos cantidad de sosa de la necesaria para saponificar un aceite hará que ese aceite quede como tal en el jabón haciendo que sea más suave e hidratante y de paso nos aseguramos de que no queda nada de sosa libre en nuestro jabón. Entonces diremos que está sobreengrasado.
Se suele calcular en porcentajes. Lo vemos mejor con un ejemplo:
Según las tablas de saponificación, para que un kilo de aceite de oliva se transforme en jabón necesitamos 135gr de sosa. Si queremos hacer un jabón con un sobreengrasado del 10% tendremos que restar esa cantidad a la sosa, por lo que tendremos:
135gr − el 10% (13,5gr) = 121,5gr de sosa a utilizar.
TRAZA
Para obtener el jabón hay que batir la mezcla de la lejía y las grasas. Según va emulsionando llega un momento que parte del aceite ha saponificado y adquiere un aspecto como de natillas claritas. A ese punto se le llama traza y se caracteriza en que la batidora, o la cuchara que utilicemos para batir, deja un surco o “traza” al pasarla por la superficie.
En este momento es cuando añadimos los aceites esenciales y los aceites más delicados que hemos dejado para el sobreengrasado.
GELIFICACIÓN
Durante el proceso de saponificación el jabón adquiere bastante temperatura. Muchas veces coge tanta que el jabón parece gelatina semi transparente sobre todo en el centro. A más cantidad de jabón, más probabilidades hay de que gelifique.
La gelificación se puede potenciar abrigando mucho el jabón o se puede evitar no arropandolo, incluso metiendo el jabón en la nevera.
A mí me gusta que los jabones gelifiquen por la textura que cogen, pero hay a quien no le gusta…
CURADO
Pasadas más o menos 24 horas desmoldamos el jabón y lo cortamos. Ahora empieza el proceso de curado y secado. Durante este proceso el jabón termina de saponificar y pierde el posible exceso de agua que tuviera. Este tiempo de curado tiene una duración de entre 4 y 6 semanas.
Pues estos son los conceptos más importantes de los que vas a oír hablar cuando se trata de hacer jabón. Creo que no me olvido de ninguno, en todo caso si me he olvidado de algo ya lo iré poniendo.
Te dejo abajo unos enlaces a Mendrulandia y a Muchaespumita para que amplíes toda la información, no dejes de echarles un vistazo.
¡Feliz día!
Enlaces a Mendrulandia y Muchaespumita:
MUCHAESPUMITA TE EXPLICA EL SOBREENGRASADO COMO NADIE
LEJÍA
CONCENTRACIÓN
SAPONIFICACIÓN
SOBREENGRASADO
TRAZA
GELIFICACIÓN
CURADO
Aquí tienes los enlaces a las entradas de este curso:
Mi primer jabón (próximamente)
Hola Lourdes,
Voy a hacer mi primer jabón y no tengo claro qué materiales puedo utilizar para la mezcla. Puedo usar una batidora de uso alimentario? Me gustaría hacerlo con la Thermomyx pero no se si entraña algún riesgo de que quede algún resto.
¡Hola Alba! Puedes utilizar utensilios de acero inoxidable, plástico o silicona. No utilices madera ni aluminio.
La batidora la puedes utilizar sin problema, luego la limpias muy bien y listo.
La Thermomix no te la recomiendo si nunca has hecho jabón, es mejor que comiences haciéndolo a mano con la batidora de brazo.
Un abrazo
Buenos dias, Sra. Lourdes muchas gracias…..estoy tratando de aprender sobre el maravilloso mundo de los jabones….usted explica de forma tan didactica que facilita el aprendizaje…. Por favor si es factible plantear mas ejercicios para realizar calculos y para utilizar la calculadora de saponificacion…….Si realiza cursos on line por favor avisar …… Muchas gracias de antemano.
¡Hola Alicia! me alegra que el blog te sirva de ayuda:)
Si estás suscrita al blog recibirás información cuando tenga algún curso nuevo. Ahora mismo tienes cursos online, si quieres información solo tienes que escribirme desde la página de contacto.
Un abrazo
Hola Lourdes, tengo una duda sobre la lejía. Al mezclarla con los aceites, la lejía tiene que estar fría o a qué temperatura?, porque no tengo termómetro estonces tendría que esperar a comprarlo. Otra duda, quiero hacer un jabón de avena con aceite de oliva y coco; son los únicos que tengo, y añadirle manteca de karité; cuando tengo que añadir la manteca de karité en la traza o la caliento junto con el aceite de oliva y el de coco? Y la última, al tener que calentar el aceite de oliva con el de coco y la manteca, tendría que añadir entonces la lejía a la misma temperatura que los aceites? porque si espero a que se enfríen los aceites y la manteca para mezclarlo todo frío, se me volverán a cuajar el aceite de coco y la manteca. Perdona por todas las preguntas pero creo que te habrás dado cuenta que soy una novata, es el primer jabón que voy a hacer. Saludos Lourdes, está muy bien tu blog.
Hola Ana María, respondo a tus dudas 🙂
La lejía tiene que estar fría o a qué temperatura? Procura que esté a la misma temperatura y lo mas fría posible.
Cuando tengo que añadir la manteca de karité en la traza o la caliento junto con el aceite de oliva y el de coco? Puedes hacerlo de las dos formas, eso si, tiene que estar derretida si la pones en la traza.
Al tener que calentar el aceite de oliva con el de coco y la manteca, tendría que añadir entonces la lejía a la misma temperatura que los aceites? Prepara primero la lejía, con tiempo, unas horas antes si quieres. Derrite las mantecas y cuando estén líquidas agrega los aceites líquidos en frío. Así es más fácil controlar la temperatura.
Un besote
Hola Lourdes, pues todo claro y apuntado en mi libreta; me has resuelto las dudas. Lo que no me queda claro todavía es el tema del sobreengrasado; me lo podrías explicar? Si en la receta tenemos 150gr de aceite de rosa mosqueta y el sobreengrasado es del 10%, se añade en la traza el peso que corresponde a ese 10% o podemos poner toda la cantidad de ese aceite en la traza para protegerlo aunque nos pasemos del peso del 10%? Esa es la duda que tengo, que no si pasaría algo en poner la cantidad que sea de un aceite en la traza. Te agradezco mucho que me ayudes con estas dudas, gracias y buenas noches!!!
Hola Ana María, en la traza sólo se pone la cantidad (porcentaje) de aceite que has dejado para el sobreengrasado.
Besos
Gracias por aclararme la duda, saludos.
Una consulta, como escoger que tanto por ciento de sobreengrasado queremos? en que nos tenemos que fijar para decidir ese tanto por ciento?.
Y para saber el % de la concentración de la lejía en que nos basamos para decidir el %?
normalmente es sobreengrasado 8% y concentración 30%? és así?
Gracias
¡Hola otra vez Mireia!
En la calculadora de Mendrulandia viene por defecto un 7% de sobreengrasado y una concentración del 29%. Tiene esos valores porque con ellos ya se tiene un jabón bastante equilibrado en cuanto a cantidad de agua y grasas.
Esos valores los podemos cambiar en función de las características que queramos en nuestro jabón. Por poner un ejemplo: no se suele poner el mismo sobreengrasado en un jabón para pieles grasas que para pieles delicadas.
Espero haberte ayudado.
Un besote
Muchas gacias, otra duda, en el tiempo de curado se pone el Ph correcto en un 7 o 7,5 correcto? Pero cuando hacemos el jabon no podemos saber que ph tendrá, es decir podemos poner ingredientes para regular el ph? No sé si me explico? Por ejemplo para hacer un jabon de higiene intima he leido que el ph tendria q ser de 5 porque en esa zona el ph es acido, como puedo saber que estoy haciendo un jabon que después del curado tendra un ph de 5 y no de 7? Espero no haberte liado con mi pregunta y te doy las gracias nuevamente por tu generosidad. Gacias
Hola Mireia, el jabón por su naturaleza tiene un ph alto. Si quieres algo para lavarte con un ph bajo tendrás que hacerlo con tensioactivos, no con jabón.
Un besote
Que interesante Lourdes, aprender con la práctica, si señor 😂 gracias guapa 💋
¡Un besote Jenny! Encantada de verte por aquí también.
Muy buena la explicación. Tengo una pregunta. He visto que agregas aceites cuando el jabon esta en traza. Estos aceites agregados en la traza fueron considerados para calcular la lejía o no?
Hola Marité, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog.
Los aceites que se agregan en la traza los puedes poner en la calculadora y ella calculará la lejía en función de sobreengrasado que hayas puesto. Otra opción es no poner el aceite del sobreengrasado en la calculadora y el resto de la fórmula calcularla con sobreengrasado 0. En la traza añades el aceite elegido como sobreengrasado y listo.
Espero haberte ayudado.
Un besote
Hola!
Muchas gracias por tu blog, una pregunta, los jabones con sosa se pueden usar en el cabello?
Gracias
Hola Fernanda, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender el blog.
En lineas generales las jabones de sosa suelen dejar el pelo mal aunque hay quien lo usa sin problemas, a mi personalmente no me gustan para el pelo.
Un saludo
¡Hola Martha! me alegro de que te haya servido la explicación 🙂
Si, la vitamina E ayuda a que no se enrancien los aceites, aunque si el jabón tiene mucho sobreengrasado es más fácil que se enrancie el jabón. La dosis habitual es el 1% del peso de los aceites.
Espero haberte ayudado
Un besote
muchas gracias esta bien explicado. Sólo tengo una duda la Sra. Graciela, de momento no recuerdo el apellido, di e que una cápsula de vitamina E, nos ayudaría a que el jabón se conserve más.
Sabes algo al respecto.
Gracias a ti por la visita Rosa! un saludo
muchas gracias por compartir y explicar todo tan bien.saludos
muchas gracias por compartir y explicar todo tan bien.saludos
¡Me alegro mucho Liliana! Un besote.
Si, te explicas muy bien Lourdes! Enhorabuena! Hoy he aprendido cosas nuevas ??
¡Gracias Beatriz! Eso es lo que intento con esta serie de publicaciones, explicar de una manera fácil cómo hacer jabón 🙂
Un besote
Hola, he leído que la Sosa no es amigable o recomendable y que la idea de los jabones artesanales es justamente desligarse de este ingrediente. Lo he visto destapando caños y no imaginé que fuera parte de un jabón comercial. Estas segura que no hay otra manera de darle dureza jabón sin tener que usar este ingrediente? Que tal los jabones de glicerina? Mil gracias por tu atención y paciencia
¡Hola Elizabeth!
Como bien te digo arriba: “Jabón: Producto soluble en agua resultado de la combinación de un álcali con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso, que se usa generalmente para lavar.” Si no lleva un álcali, o sea, la sosa, pues no es jabón.
Una vez hecha la saponificación ya NO HAY SOSA pues junto con el aceite se ha convertido en JABÓN y es la única forma de elaborarlo. Siento decirte que para hacer la base de glicerina también se utiliza sosa.
Un besote
Hay que ver qué bien y que fácil lo explicas todo. Un lujo par cualquiera que se inicie en este maravilloso mundo del jaboneo. Ojalá hubiese dado contigo en mis comienzos, todo habría sido mucho más sencillo.
¡Un beso, guapa!
Beatriz