
Como hemos visto hasta ahora, el jabón se compone de aceites, sosa y agua. Además, puedes añadir a tus jabones una gran variedad de aditivos para mejorar sus propiedades, textura y olor. Vamos a ver los aditivos más comunes que se suelen utilizar en los jabones.
AROMAS
El jabón sin aromas huele bien, huele a jabón, sin más, a mí me gusta bastante pero es cierto que a la mayoría de la gente les suele gustar con aroma, cuanto más huela mejor 🙂
Para aromatizar un jabón tenemos dos opciones, vamos a verlas.
1. ACEITES ESENCIALES
Esta sería la opción natural. No hay que confundir los términos, aunque su nombre sea “aceite” no es un aceite como tal. Los aceites esenciales son extractos de las plantas que se suelen obtener por destilación.
Al ser extractos de plantas todos los beneficios de la planta las llevará nuestro jabón además de darle un aroma excelente.
Los aceites esenciales son caros pero tienen la ventaja de que, salvo alguna pequeña excepción, no oscurecen el jabón y no suelen acelerar la traza.
No hace falta que te lies a comprar un montón de aceites esenciales, ya verás como poco a poco te vas haciendo con una buena colección. Para empezar, con que compres algún cítrico y poco más tienes bastante. Te doy unas ideas:
- Cítricos: Naranja, limón, litsea.
- Hebales: Romero, menta.
- Florales: Lavanda, geranio.
- Especiados: Canela.
La dosificación de los aceites esenciales suele ser de un 4% del peso de las grasas del jabón y se añaden cuando el jabón ya ha trazado.
2. FRAGANCIAS SINTÉTICAS
Esta es la opción más barata, aunque hay fragancias bastante caras. Tienen a su favor, a parte del precio, que dan al jabón un aroma más fuerte y duradero que los aceites esenciales. La pega es que la mayoría suelen oscurecer el jabón y muchas, especialmente los aromas florales, aceleran la traza.
Es muy importante que sean fragancias para uso cosmético, no vale cualquiera que encontremos en el supermercado. La dosificación siempre es la que marque el fabricante.
UN TRUCO para que las fragancias no aceleren la traza es meterlas en la nevera unas horas antes de su uso. No garantizo que sea efectivo, pero suele ayudar.
COLORES
El tema de los colores en la saponificación en frío es bastante peliagudo. El PH alcalino de la sosa hace que muchos colores cambien durante el proceso de saponificación, por lo que muchas veces se complica obtener el color deseado. Con la práctica irás cogiendo experiencia, pero eso no garantiza que te lleves alguna sorpresa de vez en cuando.
1. COLORANTES NATURALES
De origen mineral, entre ellos tienes los pigmentos minerales u óxidos y las micas.
Personalmente me gustan mucho las micas, dan colores bastante estables y conseguimos el color que tenemos en la cabeza más fácilmente. Además tienen la ventaja de poder añadirlas al jabón sin diluirlas previamente en agua o aceite, aunque yo recomiendo diluirlas. Siempre es muy importante que sean tanto las micas como los pigmentos de grado cosmético.
En la cocina tenemos también varios colorantes que podemos utilizar para colorear los jabones. Es una buena opción cuando se quiere utilizar un colorante completamente natural aunque en este caso la mayoría de las veces el color se suele difuminar con el tiempo. Podemos conseguir varios colores:
- Verde: perejil seco picado, espirulina.
- Amarillo: Cúrcuma, azafrán.
- Rojo: Pimentón, tomate en polvo.
- Marrón: Cacao, café, té cargado.
- Negro: Café muy cargado, carbón activado.
Otra opción que tenemos son las arcillas. Las hay de varios colores y a parte de dar color al jabón nos aportan sus excelentes propiedades.
2. COLORANTES SINTÉTICOS
Son colorantes específicos para la elaboración de jabón y están preparados para soportar el PH alcalino de la sosa. Pueden ser en polvo o líquido y siempre hay que respetar las indicaciones del fabricante para su uso.
Hay que tener precaución y no pasarse en las dosis, si eso pasa tendrás un jabón con la espuma de colorines que más que limpiar ensuciará.
OTROS ADITIVOS
Aquí van el resto de aditivos que podemos poner en un jabón. Seguro que me dejo alguno…
EXFOLIANTES: Avena molida, café molido, arena de playa, arena volcánica, piedra pómez en polvo, semillas de amapola, sal.
Con los exfoliantes hay que hacer uso del sentido común. Así como la avena es suave con la piel, con la arena o la piedra pómez hay que tener precaución para no dejarnos la piel en el intento.
LÍQUIDOS: Aloe vera, leche, infusiones de hierbas, jugos de frutas o verduras.
Los aditivos líquidos pueden sustituir todo o parte del agua de la fórmula. Al contacto con la sosa se suelen quemar y oscurecer, por lo que es mejor congelarlo en cubitos antes de añadirles la sosa.
Todos ellos son bastante delicados y más adelante en otras publicaciones te diré cómo tratarlos adecuadamente.
MIEL: Da una textura y cremosidad estupenda a los jabones. Es mejor utilizarla cuando se tiene algo de experiencia ya que hace que el jabón coja mucha temperatura. La dosis usual es de una cucharada sopera por kilo de jabón y nunca se debe tapar el jabón mientras saponifica.
HIERBAS Y FLORES: Se pueden usar en infusión como te expliqué arriba o en oleatos. También se utilizan secas y molidas, incorporandolas al jabón en la traza. Dan a los jabones un aire rústico pero con el tiempo cogen un color parduzco que los suele afear. Además, algunas plantas, por mucho que se muelan, suelen quedar duras y pueden arañarte cuando utilizas el jabón. La manzanilla es una de ellas, ya te puedes imaginar por qué lo sé 🙂
Lo mejor es utilizar las hierbas en infusión, oleatos, o para adornar.
ALGAS: Se pueden utilizar secas y molidas, en infusión o en forma de gel. En este post tienes cómo preparar un gel de algas, es una entrada de hace años pero sigue siendo igual de actual.
Aquí tienes los enlaces a las entradas de este curso:
Mi primer jabón (próximamente)
¡Qué tengas un feliz día!
Para cualquier duda, ya sabes que te espero en los comentarios 🙂
Hola Lourdes, es la primera vez que encuentro un blog con el tema de los jabones realmente bien explicado, en orden y hasta al leerlo sentí como si estuviera ¡¡¡¡En una clase en vivo!!!! Muchas gracias por tan valiosa aportación. En lo personal siempre he tenido la inquietud de realizar jabones artesanales con el método de saponificado en frío o caliente, pero me daba miedo trabajar con la sosa cáustica, o no formular una base de jabón adecuada para la piel, pero después de leer tanto conocimiento compartido, me siento capaz de poderlo hacer.
¡Hola Olga! Me alegro mucho de haberte servido de ayuda.
Te aviso que de que una vez que te lances a hacer jabón ya no vas a poder parar, este mundillo en muy adictivo 🙂
Espero ver pronto tus avances. Un besote
Buenas tardes. Yo uso base de glicerina vegetal. No se si también haces de este tipo y dado el caso sabrías decirme si se pueden usar infusiones (por ejemplo de manzanilla) para hacer jabones
¡Hola Ruth! Lo siento pero no hago jabones de glicerina. Se que se pueden añadir infusiones pero no se decirte cantidades ni darte recomendaciones para que no tengas problemas.
Un abrazo.
Hola Lourdes. Buscando y buscando información sobre los jabones artesanales es como di con tu blog, y me ha encantado de verdad. La información que compartes es muy valiosa para las que estamos empezando en este arte y sobre todo las que empezamos con muchas dudas. una pregunta ¿si quiero agregar un aditivo natural como la cúrcuma, cacao, avena etc… por ejemplo, como calculo cuanta cantidad tengo que poner para no pasarme? quiero hacer un jabón con cúrcuma pero tengo miedo pasarme y que el jabón termine manchándome la piel en lugar de ayudar a despigmentar. Saludos desde México.
¡Hola Alma! Te digo lo mismo que a Fabiana: en líneas generales se suele poner un 4% del peso total del jabón o de los aceites. La verdad es que muchas veces se suele hacer a ojo, echando un par de cucharadas por kilo.
De todas formas depende de lo que añadas. Por ejemplo, el 4% de cúrcuma es mucha cantidad, pon una cucharadita o dos y mucho mejor es si en vez de echarlo al jabón lo maceras previamente en uno de los aceites a utilizar.
Un abrazo.
Hola Lourdes, soy nueva aquí. Di con tu blog buscando precisamente qué cantidad de aditivos soporta el jabón. Según leí de lo que publicaste, dentro del 4% del peso total del jabón (o de los aceites) están incluidos los aceites esenciales, verdad? Si esto es así, ¿podría colocar para 100 grs de jabón en frío 5grs de AE y 5 grs de avena o hierbas secas? Estoy en lo correcto.
La última frase es una pregunta. Se me fueel signo “?”. Espero tu respuesta, por favor y gracias desde ya..
Hola Lourdes buenas tardes. Hice jabones todo quedaron muy bien solo que un poquito suaves y a la hora de usarlos para bañarme tienen un olor como a sosa eso es normal, los deje reposar por 5 o 6 semanas algo asi. Bueno espero me puedas responder lo del olor a sosa gracias.
¡Hola Vanessa! Lo único que se me ocurre es que te hayas pasado con la sosa.
Nunca me ha olido un jabón a sosa, ni siquiera los que hago para la limpieza de la casa que tienen sosa de más.
¡Estás segura de que es olor a sosa?
Hola Marcela, los activos los cuentas de forma independiente. Puedes poner el 4% de aceites esenciales y el 4% de avena o hierbas secas.
Muchas gracias Lourdes por leerme y responder. Así lo haré tal cual me recomiendas. Un abrazo y que estés muy bien.
Hola Lourdes, excelente tu blog. Tengo unas 3 preguntas… Si tengo un oleato de naranja y uno de canela y se los colocara al jabón este me quedaría con ese aroma o se pierde en la saponificación? En todo caso que % seria? Para dar aroma que se sienta al ducharse estoy obligada a usar aromas? Gracias
Hola Penélope, me alegro de que te guste el blog 🙂
El olor de los oleatos apenas se percibe en el jabón, con aceites esenciales el olor aguanta más tiempo aunque la mayoría se va esfumando con el tiempo. Si lo que quieres es un olor perdurable, como el de los comerciales, tienes que utilizar aromas sintéticos.
Hola Lourdes,antes de nada felicitarte por el gran trabajo que has desarrollado en este blog. Lo explicas de maravilla!
Llevo un tiempo leyendo e investigando sobre como hacer jabones y creo que estoy preparada para lanzarme a preparar mi primer jabón.Será tal y como recomendais los que sabeis algo básico (aceite,coco y un poquito de karite) Leyendo el tema de los aceites esenciales me surge una duda…en realidad tengo muchas pero me da un poco de apuro marearte!
Vamos al lío…el aceite esencial para aromatizar ha de incluirse en la fórmula?
Me gustaría que mi jabón tuviera un poquito de aroma. He visto una pregunta en este mismo hilo pero me he liado más de lo que ya estaba.
Supongo que iré adquiriendo soltura en este mundo jabonil pero ahora soy un mar de dudas, las mismas que ganas tengo de hacer mis propios jabones.
Gracias por explicar las cosas tan bien.
Un saludo desde Zamora.
¡Hola Elvira!
Muchas gracias por tu palabras, me alegro de que te guste el blog 🙂
Si te refieres a si el aceite esencial o aroma se tiene en cuenta para calcular el agua y la sosa: NO se tiene en cuenta.
Espero que por lo menos esta duda se te haya aclarado.
Un besote
Cuando Se utiliza la glicerina base hay algunas medidas. Y Ademas quiero que me de espuma;he utilizado el lauril y no me Deja muy contento.que recomiedas.espero tu respuesta. Lo quierocomo el jabon DOVE
Hola Juan, los jabones que yo hago son con el método de saponificación en frío, de glicerina no suelo hacer. Lo siento pero no te puedo asesorar sobre ellos.
Un saludo.
Puedes agregarle aceite de coco a los jabones de glicerina.
El aceite de coco es generador de espuma.
te lo dire cuando efectue mi primer jabon
Pues quedo a la espera de que me cuentes Nery 🙂
Un saludo
Hola Lourdes!! Excelente información y explicación!
Te consulto sobre las medidas, si hago un jabón de arcilla, avena, cacao, etc., Cómo calcular cuanta cantidad de ellos usar?
Fabiana, en líneas generales se suele poner un 4% del peso total del jabón o de los aceites. La verdad es que muchas veces se suele hacer a ojo, echando un par de cucharadas por kilo.
Un saludo.
Hola…no se tu nombre 🙂
Normalmente la lejía se deja enfriar para que tarde en "cuajar". Esto es importante sobre todo cuando queremos utilizar alguna técnica para hacer dibujos en el jabón, y necesitamos tener tiempo para realizarlos.
Los aceites esenciales se degradan con el calor, por eso se suelen echar cuando el jabón alcanza la traza. Personalmente, pienso que pocas propiedades le deben de quedar a los aceites esenciales después del proceso de saponificación, ya que durante este proceso el jabón alcanza bastante temperatura.
Espero haber resuelto tus dudas.
Un saludo
Yo hago el jabon sin dejar enfriar el agua con la sosa y enseguida me cuaja. Lo he visto hacer con el liquido en frio y tarda mucho en cuajar, es ese el motivo?
Si le quiero echar aceites esenciales y la mezcla esta en caliente me han dicho que no sirve porque la sosa lo destruye, eso es así?. Gracias
Hola Marcela, encantada de tenerte por aquí y dispuesta a responder a todas tus dudas. Paula es un encanto y para mi es un orgullo que me cuente entre sus amigas 🙂
Gracias a ti por el comentario Cris 🙂
Hola Lourdes, llegué aquí por Paula y de ahora en más te sigo. Sos una recomendada, cómo puedo equivocarme?
Estupendo artículo Lourdes. Gracias por compartir.
Lourdes los AE's entonces es el 3-4% del peso de las grasas? Pensé que era del peso del jabón, o sea si hago 1kg pues 30-40gr de ese kg de jabón, no sólo de las grasas, es entonces solo del total de grasas no?
Muchas gracias! Lo comparto al grupo vale! ??
De nada Arcelia! Gracias por la visita 🙂
Hola Liliana! Con que le pongas 4% sobre el total de las grasas tienes suficiente. No pasa nada porque le pongas más cantidad, de hecho cuando uso cítricos suelo poner más cantidad, pero teniendo en cuenta el precio de los aes hay que apurar al máximo. la diferencia entre el peso total y el de las grasas es mínimo, suelo hacer 1,200gr de jabón y echo la misma cantidad que tu a un kilo 🙂
Gracias por compartirlo guapa! un besote.
Muchas gracias por compartir esta información
Muchas gracias por compartir esta información
Gracias a ti por la visita 🙂
Gracias a ti por la visita 🙂
Gracias Cecilia!
Gracias x compartir. .
Gracias x compartir. .
Gracias por compartir, informacion basica e indispensable.
Gracias Lulu
Gracias Lourdes 😂 son de gran ayuda tus post.
Gracias a ti Jenny por la visita.
Un besote
Hola, siempre leo tus artículos, son muy interesantes y me han ayudado mucho, tengo un par de fragancias que al utilizarlas me han acelerado mucho la traza, ¿ por que sucede esto, es porque tienen alcohol? Crees que si poniendolas en la refri, heladera o nevera la proxima vez no aceleraran la traza?.. pasa que estan nuevas y me da pena ya no usarlas.. de antemano gracias por tu rspta, saludos
Hola Valeria, disculpa la tardanza, me alegro de que te sirva de ayuda el blog.
Es probable que las fragancias tenga alcohol, suele pasar.
Te recomiendo que las tengas en el congelador hasta la justo el momento de utilizarlas y luego trabajes rápido porque a pesar de todo acelera.
Un abrazo
Gracias Lulu
Hola Lourdes, soy yo de nuevo Vanessa, creo que si es sosa porque no creo que se las esencias y otro cosa mas a tocarlos estas suaves no estan duros y al contacto con el agua se hacen mas suaves. Cuando lps hice puse todas las cantidades que me marco la calculadora. Please ayuda
Hola Vanessa, disculpa la tardanza.
Por aquí es complicado poder ayudarte más, tendría que ver la fórmula utilizada y charlar contigo para que me contaras.
Puede ser también que la báscula no pesara bien, ya te digo que pueden ser muchas cosas.
Un abrazo