La semana pasada vimos cómo se hace un champú sólido, Hoy vamos a ponerlo en práctica.
No nos vamos a engañar: el champú hecho con hierbas es feo. Hay que buscar moldes bonitos para que luzca con un poco de gracia, pero todo sea por los resultados.
INGREDIENTES DEL CHAMPÚ SÓLIDO
- 50% de SCI (sodium cocoyl isethionate)
- 10% de polvo de Shikakai
- 10% de hidrolato de romero
- 10% de aceite:
- 5% coco
- 3% jojoba
- 2% ricino
- 20% de hierbas y activos:
- 5% Sidr
- 5% Kapoor kachli
- 4% Fitoqueratina (proteína de trigo)
- 3% Extracto de bardana
- 2% Inulina
- 1% Proteína de seda
- 1% Aceite esencial de Ylan-Ylan
Tips para la preparación:
- No es una ciencia exacta, así que no te agobies. Lo más importante es respetar los porcentajes generales, pero si se te va un poco la mano con algún ingrediente tampoco pasa nada. Como mucho que tengas que echar más líquido o más polvo de alguna planta para poderlo manejar.
- Cualquiera de las hierbas y activos los puedes cambiar por otro que tengas y que te de buen resultado. En mi caso tengo el pelo seco, rizado con tendencia al encrespamiento y con el cuero cabelludo sensible. Esta combinación me da buen resultado, pero cada pelo es un mundo.
- El porcentaje de cada activo lo determina el proveedor. Por ejemplo, la proteína de trigo que utilizo es en polvo y el proveedor recomienda utilizar entre el 1 y 10%, sin embargo he visto la proteína líquida de otro proveedor y recomienda su uso entre el 2 y 5%. Por eso es muy importante fijarse en las recomendaciones del producto.
- La cantidad de aceite esencial siempre se la pongo a mayores. Si tengo Honeyquat de Aroma-Zone también se lo echo a mayores. Como ves es bastante flexible la formulación.
- Un truco si te lías con los porcentajes es preparar 100 gr. Así sólo tienes que que cambiar el % por gr. y no te complicas la vida. Por ejemplo: 50% de SCI = 50 gr. de SCI, 5% de coco = 5 gr. de coco….
- La preparación es muy sencilla, te recomiendo que leas el tutorial sobre cómo hacer champús sólidos.
¡Ahora a practicar!
Y ya sabes, si tienes alguna duda o quieres charlar te espero en los comentarios.
★★★★★★★★★★★
¡No te vayas todavía!
¿Quieres resolver todas tus dudas a la hora de elaborar champús sólidos?
Ahora tienes disponible mi nuevo Curso de Champú Sólido. En el te daré todas las herramientas para que formules tus propios champús.
Un curso online que puedes hacer a tu aire, con acceso para siempre y con alguna sorpresa más.
Tienes toda la información aquí: CURSO DE CHAMPÚ SÓLIDO
Hola Lourdes,por fin me lanzo a hacer champú sólido gracias a tu blog! He adaptado la fórmula que pones a las cosas de las que dispogo ahora mismo, cómo la ves? Gracias de antemano por todo lo que compartes!!
50% SCI
10% Shikakai
10% Infusión de Romero
Aceite de coco 5%,Manteca de Karité 3% y Aceite de Ricino 2%
Hidrolizado de proteinas de cereales 1%,Cola de caballo 7%, Romero 6% y Ortiga 6%
Aceite esencial de Ylag-Ylang 1%
Saludos!!
¡Hola Jorge! A mi me parece una buena fórmula.
Espero que te vaya bien, ya sabes que cada pelo es un mundo.
Un abrazo
Hola Lourdes, me gustaría saber si está receta que quiero hacer estaría bien. A ver si me puedes ayudar.
SCI 50g, Betiana pura de remolacha 10g, glicerina vegetal 5g,Inulina vegetal 2g, proteína de arroz 2g, áloe Vera 9g, arcilla verde 7g, almidón de arruruz 7g, shikakai 7g, aceite esencial de menta 0,5g aceite esencial de limón 0,5g. No se si algún porcentaje debería cambiarlo. Muchas gracias. Saludos.
¡Hola Yolanda!
Esa fórmula tiene demasiado líquido y nada de aceite. No se si te has olvidado del aceite o es que lo quieres así, te recomiendo que lleve porque ayuda a compactar.
¿Por qué le pones tanta betaína de remolacha? Es una curiosidad 🙂
Un abrazo
Hola Lourdes, soy nueva en esto, todavía no he hecho ningún champú sólido pero tengo claro que quiero probarlo. He leído con atención tus comentarios tutoriales sobre cómo hacerlo y mi pregunta es a lo mejor demasiado obvia, pero no lo he visto explicado. La parte de las plantas, entiendo que deben ser las que se compran en los herbolarios y que se añaden tal cual, en seco a la mezcla, no? O hay que hay que molerlas? o mezclarlas previamente con algo?
Por último, mi pelo está bastante estropeado debido a los tintes químicos, las planchas de pelo (por lo que está bastante seco en las puntas) y que tengo el curo cabelludo con tendencia a hacer granos pero también caspa…vamos, un cúmulo de cosas.
He hecho una mezcla de ingredientes que me pueden venir bien según tú tabla. pero no sé si hay tope ingredientes (siempre respetando los porcentajes, claro).
Un saludo y gracias por adelantado.
Había pensado en hacerlo con aceite de jojoba y Neem. Plantas: romero, cola de caballo, ortiga y kapoor kachli. Esencia:ylang-ylang y laurel
Activos: proteína de seda, arcilla verde y aloe.
Como es el primer contacto que tengo con este tema no sé si me he pasado eligiendo y mezclando ingredientes.
Espero tu respuesta y tus consejos. Gracias!!
Creo que ya te he respondido en tu pregunta anterior 🙂
Si tienes alguna duda más por aquí sigo.
¡Hola Miriam! Respondo a tus dudas 🙂
1. Las plantas las tienes que moler y añadir en polvo.
2. No hay tope (aunque recuerda que menos es más) de ingredientes pero respeta siempre las cantidades que recomienden los fabricantes así como los porcentajes de la fórmula del champú.
Espero haberte ayudado, un besote.
Tengo que decir , que de todos los champus solidos que he probado, este es el mejor. Me encanta cómo me deja el pelo. El único problema es que tengo el cabello rubio y me lo oscurece pero bueno, ahí me voy apañando poniéndole camomila y quitandole amla …aunque no queda igual, me va bastante bien. ¿Cómo podria adaptarlo para usarlo en niños?
¡Hola Eva María! Me alegro mucho de que te vaya bien el champú 🙂
Para adaptarlo a niños yo le quitaría el aceite esencial, el hidrolato lo cambiaría por manzanilla o simplemente agua destilada y de aceite uno como caléndula o almendras.
Un besote
Y ¿tú crees que ellos puedan usar las hierbas ayurvédicas?Gracias por tu respuesta
Las plantas ayurvédicas son plantas como las del resto del mundo 🙂
Hay que mirar cuales son sus indicaciones y usarlas como se recomiende, en adultos y en niños.
Pero siendo del material que sea el molde? Por ejemplo, tengo pensado usar uno de cristal, saldría bien con el?
En cristal no lo he hecho nunca pero no creo que tengas ningún problema con ello.
Vale, gracias Lourdes, probaré a ver que tal me sale. Un saludo.
Hola Lourdes, sobre los moldes, tienen que ser de silicona si o sí; es que no tengo y mi duda es si uso otro de cristal o plastico al desmoldar no sé si podré sacar el champú. Que podría hacer?, he pensado en untar aceite al molde o poner film pero no sé si dará resultado. Esto también seria para los jabones de sosa, mientras compro uno de silicona, es que no quiero esperar. Saludos Lourdes.
Hola Ana María, para desmoldar el champú fácilmente lo puedes meter un par de horas en el congelador, así se desmolda estupendamente.
Un besote
Hola Lourdes!! qué bien que ya estés por aquí de nuevo!!. Vengo con otra duda-receta. Verás, quiero que mi hija pruebe el champú sólido, porque para viajar es lo mejor (o eso tengo entendido:-) ). Tiene el pelo graso y quería hacerle este para que probara, pero prefiero, si no es molestia, que me digas antes tu parecer, pues no he vuelto a hacerlo y estoy un poco oxidada:
50% sci
10% sikakay
10% hidrolato de Salvia
10% A.V. de Jojoba
20% Hierbas y Activos:
– 12% de ortiga verde, que he reducido a polvo yo misma
– 4 % de cola de caballo, hecha de la misma manera
– 3% arcilla verde
– 1% de proteina de seda
1% de Aceite Esencial de Menta
Mi gran duda es con la proteina de seda, al tener el pelo graso le dará más?? pero si no la hecho, quedará muy mal el pelo?
Toda idea que me puedas dar es bien recibida. Es importante decir que tiene 15 años, y que quiero que le sorprenda, porque ya sabes que si no sorprende luego no lo usan!!!! jajajaja.
Muchos besos espumosos!!
¡Hola Sandra! yo veo bien la fórmula, la proteína de seda no tiene porqué engrasar el pelo. Como mucho lo que si que haría es quitar un poco de ortiga y añadir en su lugar inulina para que quede el pelo más suave.
Espero no haberte contestado tarde, la verdad es que para viajar es el formato más cómodo… no cuenta como líquido en un avión 😉
Un besote
hola!!! gracias x toda la info y recetas! estan buenisimas. Soy de Argentina y aqui mo se consigue ni scs ni polvo de shikakai, con qie podría ser reemplazado? gracias!!!
Hola Malena, disculpa que no te haya contestado antes, he estado una larga temporada sin poder atender al blog y acabo de volver.
El SCS lo puedes reemplazar por SCI,que es el que yo tengo en la receta. Creo que si puedes comprar en Argentina pero no se decirte ahora mismo donde, si me entero de algún sitio te lo digo.
Siento no poder ayudarte más.
Un abrazo
Puedo cambiar los TA por DG y betaina? Y en qué proporcion? Quiero probar este champú para pelo seco porque los de sosa me lo han destrozado.
Hola Verónica, siento no haberte respondido a tiempo, he estado una larga temporada sin poder atender el blog.
A estas alturas me imagino que ya tendrás respuesta a tus dudas, si tienes alguna más por aquí estoy.
Un saludo
no, no puedes, a menos que quieras hacer champú líquido, estos tensioactivos son para receta de sólidos, y es natural lo que te pasa, el jabón tiene un ph entre 7 a 8, el pH de tu cuero cabelludo ronda entre 4,5 a 5,5, así cualquiera tiene el pelo destrozado, el alcalis abre la fibra capilar y seca el cabello, por eso el pH es muy importante
Estupenda respuesta Ro 🙂
Hola, muchísimas gracias por la receta, he hecho el shampoo y me encanta, Me gustaría saber si, , debería de agregar conservador? Que ph debe de tener el producto final o si no es importante?
Disculpa que no te haya contestado antes Lourdes, he estado una larga temporada sin poderme dedicar al blog pero ya estoy de vuelta.
Me imagino que ya tendrás resueltas tus dudas pero por si acaso te respondo 🙂
No hace falta que le pongas conservante, lleva muy poca agua, yo no he tenido ningún problema por ello.
En cuanto al PH debería quedar cercano al 4 o 4,5, puedes medirlo y si te ha quedado muy alto puedes bajarlo con ácido láctico. Yo este champú lo utilizo tal cual y me gusta mucho.
Un besote
Hola Lourdes, me encanta tu receta de champú sólido!!. Viendo ésta, me puse a formular la mía, porque tengo muchas ganas de probarlos, pero va a ser el primero que haga, y me ha entrado una gran duda:
Quiero empezar con poquito, de los 100 g que voy a hacer ya he dividido para el sci, para el polvo shikakai, el agua, en el aceite no se si echar 5 g de argan y 5 de ricino (voy a hacer para pelo teñido) o sólo 10 de argán. (qué me recomiendas???).. pero mi gran duda es si puedo añadir 10 gr de proteína de seda y 10 gr de aaee. Mi proteína de seda recomiendan entre el 1 y el 5% y yo aquí estoy echando un 10%, pero no tengo de momento mas activos que pueda echar. Si sólo echo un 5% en hierbas y activos y el 15 restante lo uso para los aceites, quedará buen champu?? Muchas gracias
Hola Sandra, disculpa que no te haya contestado antes, seguro que ya has probado el champú. Bueno aunque sea tarde te voy a dejar mi opinión 🙂
El aceite de argán va muy bien para el pelo teñido, puedes echarle ese aceite solo sim problemas. Con el aceite lo que es importante es no pasarte mucho con la cantidad, porque puede engrasar y cargar el pelo.
Con los activos del tipo de la proteína de seda nunca te excedas de la cantidad recomendada por el proveedor.
Cuando utilices aceite esencial no sobrepases el 1%, espero que no hayas echado al champú el 10% que me comentas.
Según lo que te acabo de decir, lo mejor es que sustituyas los activos que no tienes por shikakai y como mucho que pongas un 5% más de aceites. Si pones más cantidad de aceites es probable que el pelo no se lave bien y quede muy pesado.
Ya me cuentas que tal te ha ido. Un besote.
hola Lourdes! la verdad que he probado el champú y es una pasada!!!!!…. Al final puse una mezcla entre tu receta, la de jessica (pues tengo su ebook también) y algo de mi cosecha 🙂
tranquila que el 10% de aaee no lo puse, me di cuenta nada mas volver a leer lo escrito, pero ya estaba publicado!!!!
Desde aquí te digo también que por causas ajenas no he podido todavía comenzar con el minicurso de Photoshop, espero no perderlo, pues tengo muchas ganas de aprender!!!
Muchas ganas por tus consejos, tus ganas y tu forma de enseñar!!!
Besos espumosos!!
Me alegro de que te haya gustado el resultado Sandra 🙂
Ahora a practicar y a ir probando ingredientes.
Un besote
Hola Lourdes! Estoy tan feliz de haber encontrado este blog!! Ahora quiero ponerme a hacer champús sin parar, pero me da un poco de “miedo”. He visto esta receta para pelo seco, pero no quiero utilizar tantos ingredientes. Había pensado utilizar aceite de oliva, de coco y arcilla verde (a parte del SCI). Cómo sé cuanto echar de cada. Hay alguna regla de por ejemplo no se debe echar más del 50% de SCI, 30 de aceite de oliva, 15 de aceite de coco y 2.5 de arcilla verde y 2.5 de inulina? Gracias por tu ayuda!!
¡Hola Tatiana! Me alegro mucho de que te guste el blog 🙂
Respecto a tus dudas, si miras el post en él te digo que siempre respetes las cantidades de uso que te especifica el proveedor. Por ejemplo, mi proveedor de SCI especifica no sobrepasar el 60% en la fórmula y nunca pongo más de esa cantidad.
Los “30 de aceite de oliva, 15 de aceite de coco..” ¿son porcentajes? es que si lo son creo que es demasiado. Normalmente se pone sobre un 10% de aceites y/o mantecas. Te va a quedar el pelo grasiento y no te va a salir un champú sólido.
Te recomiendo que vuelvas a echar un vistazo al post y de paso mires también en el enlace, al principio de todo, donde dice “cómo se hace un champú sólido”. En ellos te explico todas las dudas que tienes… Y si sigues dudando aquí te espero para lo que necesites.
Besos
Me encanta!! muchísimas gracias. Ya he calculado todos los ingredientes y los porcentajes que necesito. Me pondré manos a la obra ahora mismo!!! Espero que vaya bien 🙂
Felicidades por la web de verdad, es la página más útil y que de verdad explica las cosas de manera sencilla pero bien que he encontrado. Las tablas me han ayudado mucho. Cuando tenga listo el champú te enviaré fotos.
Gracias !!
Muchas gracias a ti por seguirme Arantza 🙂
Quedo a la espera de ver tus fotos y que me cuentes los resultados.
Un besote
Hola, llevo tiempo queriendo hacer champú pero, no tengo el pelo seco, lo tengo normal y muy fino; sabes una receta para cabello normal y que de volumen? Mil gracias por todo lo que compartes ?
¡Hola Montse! Cómo explico en la entrada “Cómo preparar un champú sólido” cada pelo es un mundo y hay que ir haciendo pruebas para encontrar lo más adecuado para tu cabello. Echa un vistazo a la entrada, en ella tienes una tabla con los ingredientes más indicados para cada tipo de cabello. Vas probando y me cuentas.
Un besote.
¡Hola! Claro que lo puedes utilizar en niños. El SCI es bastante suave. En mi opinión cualquier champú que hagas en casa con productos naturales, va a ser infinitamente mejor que cualquier champú comercial para niños.
Un saludo
Gracias por compartir. Un saludo
Hola! He probado estos champus y me parecen maravillosos!! Rengo una pregunta, para utilizarlo para niñxs no hay ningún problema no? Lo pregunto un poco por el tensioactivo, aunque sea muy común utilizar el tensioactivo en los champus, de ahí deduzco la respuesta pero prefiero asegurarme
Buenos dias, le puedo poner como aditivo solo arcilla blanca y aloe vera? Gracias!
Si claro, respetando los porcentajes
Un besote
Gracias a ti por la visita!! Un besote
Una receta estupenda, muchisimas gracias por compartirla!!!!
¡Hola Tere! Es muy fácil, prepara 100gr y así sólo tienes que cambiar donde pone % por gramos. Por ejemplo: 50% de SCI = 50gr de SCI. Así con todos los ingredientes.
Besos
HOLA ME ENCANTA TODO PERO ME LIO CON LOS PORCENTAJES NO PODRIAS PONER LAS RECETAS EN GRAMOS GRACIAS
Hola Mari,
Lo puedes sustituir por cualquier otro activo que le venga bien a tu pelo. Yo lo uso para los picores, si tuviera que cambiarlo probaría con alantoína.
Un besote
LURDES, ME PARECE FABULOSO, CUANDO TERMINE EL QUE TENGO QUE ME VA MUY BIEN TAMBNIEN, LO PROBARE Y TE DIRE
El extracto de bardana porque lo puedo susituir, tengo varios pero la bardana no me suena
¡ Gracias !
Gracias Lourdes 🙂
Hola Sita! gracias a ti por la visita!
El BTMS es un emulsionante principalmente utilizado para fórmulas capilares. Si tu pelo tiende a "cargarse" en exceso tienes que ponerte muy poca cantidad de cualquier crema que lo lleve. Si alguna vez uso acondicionador me tengo que echar muy poco, o se me queda chafadísimo y eso que tengo el pelo fuerte.
La inulina es un activo cosmético natural que hidrata y acondiciona la piel y el cabello. Yo no he notado que "chafe" el pelo, al contrario, lo deja suave y más fácil de peinar.
Espero haber resuelto tus dudas 🙂
Besos
Gracias Liliana!!
Buena receta Lourdes!
Buena receta Lourdes!
Muchas gracias Lourdes por compartir esta estupenda receta de champú sólido, yo tambien soy una gran amante de estos feitos maravillosos, me encanta leer los diferentes ingredientes que le añade cada uno a su champú, así me inspiro para próximas recetas.
Una pregunta, la inulina es como una especie de BTMS? He leído que hidrata y suaviza, yo también tengo el pelo crespo pero fino y no se si me chafara el pelo. Gracias!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Estupendo! si tienes algún problema para encontrar los componentes me lo dices y te echo una mano.
Un saludo.
Super interesante!! Si es fácil encontrar los componentes voy a probar a hacerlo 😀