La idea era hacer una nueva entrada sobre el jabón de laurel en caliente, pero he pensado que mejor actualizaba esta, ya está hecha y le tengo cariño después de tanto tiempo.
La primera vez que hice jabón de laurel o Alepo fue en el 2014 ¡Ha llovido un poco desde aquella ehhh! Las fotos dejaban bastante que desear y la fórmula no es que estuviera muy bien explicada. Aquí dejo una captura para la posterioridad porque me voy a liar a escribir encima como una loca
FÓRMULA DEL JABÓN DE LAUREL
Con esta fórmula base podemos realizar el jabón tanto en frío como en caliente.
Si quieres hacer menos cantidad sólo tienes que reescalar la fórmula en la calculadora de saponificación. Por si no sabes cómo hacerlo te dejo el enlace a un tutorial aquí: Tutorial Calculadora de Mendrulandia.
He utilizado una cantidad considerable de manteca de bayas de laurel en esta fórmula, un 40%. Lo ideal si lo haces en frío es que reserves un 10% de esos 500 gr y lo añadas en la traza.
ELABORACIÓN DEL JABÓN DE LAUREL EN FRÍO (CP)
El jabón en frío se elabora como cualquier otro jabón que hagas por este método.
Sigue la formula tal cual o puedes variar la concentración a 35 o 40 para utilizar menos agua. Si cambias la concentración te recomiendo que trabajes con todos los ingredientes muy fríos.
ELABORACIÓN DEL JABÓN DE LAUREL EN CALIENTE (HP)
Para hacer este jabón en caliente he utilizado una olla de cocción lenta, una Crock-Pot. Si no tienes la olla lo puedes hacer en una olla normal a fuego bajito, en el horno o incluso en el microondas. No voy a explicar todas y cada una de las formas sólo decirte que los pasos y cantidades serían los mismos.
Para empezar aquí tienes un vídeo sobre la elaboración, después te explicaré unos cuantos detalles que no aparecen en el vídeo.
- Te recomiendo que dejes la traza más espesa que en el vídeo. No se en qué estaba pensando para dejar la traza así de clara, se me fue el santo al cielo. Seguro que hubiera tardado menos de 45 minutos de estar más densa.
- He tenido la olla los primeros 15 minutos con la temperatura en “alto/High” después la bajé a “bajo/Low”.
- El sodio lactato se puede añadir con la sosa o al final del proceso para fluidificar la masa. Yo no lo he añadido ni en un lugar ni en otro, lo hice en medio para no olvidarme 😄
- Por supuesto si no dispones de sodio lactato puedes prescindir de el sin problemas y sin tener que modificar la fórmula.
- En la fórmula he utilizado 500 gr de aceite de laurel. Reservé un 10% de esos 500 gr para el final y el resto lo incorporé al principio con el AOVE.
- Aunque no se vea en el vídeo, palabrita del Niño Jesús que he verificado que el jabón estaba saponificado con la lengua. Hay que coger jabón con un palito y esperar que se enfríe un poco, no es plan escaldarse la lengua.
- Mientras enmoldo sigue la olla encendida, lo hice para mantener el jabón un poco más fluido. Se enfría muy rápido y cuesta más meterlo en el molde.
- No te dejes engañar por las fotos 😄 Los jabones en caliente salen feotes y he tenido que pulirlos bastante. Tanto que con todo lo que quité me dio para tres jabones como los que tienes en la foto siguiente. ¡Refundir y para el molde!

Por último y muy importante sobre la olla
Para poder utilizar la olla en estos menesteres jaboneros tiene que ser una olla con la cazuela de cerámica, no sirven las que tienen recubrimiento antiadherente.
Hola, muy buena receta, felicidades
Tengo la dura en el tiempo de curado de este jabon en caliente. Seria igual que el proceso en frio? 9 meses
¡Hola Sofía! Con el proceso en caliente puedes utilizar el jabón inmediatamente, pero de todas formas te recomiendo que lo dejes curar porque el jabón va mejorando con el tiempo.
Si te puede en ansia no hace falta que sean 9 meses o más 😃 pero deja alguna pieza y podrás comparar.
Un besote
Me encanta la receta!!! Me guardé la página para comentar después de probarlo, y solo decir que hemos quedado encantadísimos. Muchas gracias!!
Me alegro mucho Eli!!
Un besote
Buenos dias,
Como es que tiene un sobreengrasado o???
gracias
Hola Mireia, el jabón está calculado sólo con el aceite de oliva. Tiene un sobreengrasado 0 porque el aceite de laurel, que no se ha tenido en cuenta para el cálculo, es el sobreengrasado y como puedes ver es una buena cantidad.
Un besote.
Hola Lourdes, estoy maravillada con tu jabón de laurel. Yo elaboro uno tipo Alepo que ha resultado excelente para inflamaciones de la piel por psoriasis, rosácea y otros. Quisiera experimentar con esta fórmula tuya. Tengo un par de litros de oleato de laurel en aceite de oliva extra virgen que hice con el método Freia, por lo que tiene un verde vibrante, el problema es que por estos lares no encuentro aceite de bayas de laurel, ¿ tú crees que lo pueda omitir? ¿o lo pueda cambiar por otro? También en la traza le agrego hojas pulverizadas y queda con muy lindo color y aroma. La curación es larga, pero cada mes de espera merece la pena. Mil gracias amiga y espero tu respuesta, un abrazo!
Magnífica receta!, la probé y va genial para los problemas de acné. Me lavo la cara con el y luego me aplico roll-on de aceites vegetales de jojoba y neem con unas gotas de aceite esencial de limón y… Adiós granitos!!
Si M.Dolors, a mi es un jabón que me encanta, deja la piel estupenda.
Muchas gracias por tu visita 🙂
Un saludo
Hola Jessica! No es un macerado, es aceite de bayas de laurel. Si tienes muchas bayas puedes hacer tu misma la manteca, aunque es una tarea laboriosa.
Un saludo
El aceite de laurel es un macerado en bayas en aceite de oliva? o un aceite que has comprado.
gracias.
El aceite de laurel es un macerado en bayas en aceite de oliva? o un aceite que has comprado.
gracias.
Pues seguro que saldrá bien! ¿Porqué parece queso de cabrales? ¿Se te ha quedado apegotonado el laurel?
En mi caso, me atrevi ha hacerlo con una receta de jabon de castilla con esencia de laurel y se me ocurrio potenciarlo con una cucharada de hojas molidas finisimas (aqui no se si la he pifiado) lleva tres meses de curando y tiene un aspecto a queso de cabrales jaja… y un olor a laurel que tira de espalda. No se que va ha resultar ya lo comentare.
Pues anímate porque merece la pena, es un jabón que me ha gustado mucho, mucho.
¡¡Que difícil ha sido tener paciencia Ana!! jajajaja. Besos
Pues yo no he hecho nunca este jabon pero cada vez tengo mas ganas de hacerlo, me voy a animar
¡Pues a disfrutar!!! Que te lo mereces por la paciencia que has tenido. Lo del aspecto da igual… lo bueno está dentro y en su uso, así que a jabonearte con él. Un beso.